TALLER: EVALUACIÓN DOCENTE Y CARRERA DOCENTE EN LA EDUCACIÓN INICIAL

Para profesoras y profesores de todos los niveles, la doble evaluación docente implica someterse a evaluación a través de dos leyes distintas: la Ley 19.961 de Evaluación Docente, y la Ley 20.903 que corresponde a la evaluación por Carrera Profesional Docente. La primera jerarquiza a las y los profesores en cuatro niveles: destacado, competente, básico e insatisfactorio. La segunda jerarquiza en tramos: inicial, temprano, avanzado, experto 1  y experto 2, a los que se suma un tramo de acceso para quienes están ingresando al sistema. Esta doble evaluación docente tiene varias implicancias, las que aborda la dirigenta Marcela Alveal Monsalves, Pro Tesorera del Regional Araucanía, en este taller dirigido especialmente para profesionales de la educación de párvulos.

La instancia se desarrolló el pasado 27 de julio, en línea, y estuvo centrada en las experiencias de educadoras de párvulos de todo el país. Este es el primero de una serie de talleres informativos sobre educación inicial, coordinado por el Departamento de Educación y Perfeccionamiento del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile.

La Ley de Carrera Docente Nº 20.903, en específico, se refiere directamente a las educadoras de párvulos. Según los documentos oficiales de la Subsecretaría de Educación Parvularia presentados en el taller, el propósito de la Ley 20.903 fue «el incremento de horas no lectivas para todas las y los profesionales de la educación de establecimientos escolares que reciben financiamiento del Estado, tanto públicos como subvencionados, con y sin Jornada Escolar Completa». Esta disminución ha sido progresiva, desde 2016, cuando la proporción era de 75% de horas lectivas frente a un 25% de horas no lectivas, hasta 2019, en que la brecha se redujo en un 10%, bajando a 65% de horas lectivas frente a un 35% de horas no lectivas.

La dirigenta Marcela Alveal explicó la diferencia entre tipos de hora laboral docente según tipos de contrato, donde existen las horas de función directiva, las horas de función técnico-pedagógicas, las horas de función docente de aula, y otras horas. Además, desmenuzó frente a un cuadro la cantidad de horas lectivas y no lectivas según la cantidad de horas por las que cada docente está contratado. Así, bajo la proporción 65%/35%, por ejemplo, a una educadora de párvulos que está contratada por 44 horas semanales, le corresponde trabajar 28 horas 30 minutos semanales en docencia de aula, 3 horas en recreos, y 12 horas 30 minutos en horas no lectivas.

«Lo principal es conocer nuestros derechos. En la medida que yo conozco mis derechos, tengo la capacidad de hacerlos valer. Pero yo no voy a renunciar a que nos respeten nuestros derechos. Hay mucho desconocimiento en torno al tema. Por eso tenemos que informarnos. Esa es la función de esta actividad, de ir articulando, y si se van dando cuenta, una de las principales demandas es básicamente el respeto al derecho ganado de la proporción entre horas lectivas y horas no lectivas», remató la dirigenta.

LA «ESCUELA DE LA ESPERANZA» INTERVIENE PLAZA DE MAIPÚ LLAMANDO A APROBAR LA NUEVA CONSTITUCIÓN

El pasado sábado 13 de agosto, profesoras y profesores realizaron en la Plaza de Maipú una intervención artística y pedagógica, que consistió en explicar a la ciudadanía los artículos referentes a educación de la Propuesta de Nueva Constitución, mediante un juego de dados gigantes. Dicha iniciativa, titulada «La Escuela de la Esperanza», fue preparada por el Departamento de Educación y Perfeccionamiento (DEP) del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, y contó con la presencia del Dirigente Nacional encargado de dicho departamento, Carlos Ojeda Murillo, así como de la Tesorera del Regional Metropolitano, Verónica Hernández Zagal.

Bajo coloridos paraguas con la leyenda «La Escuela de la Esperanza», más de una veintena de docentes se reunió en la explanada principal de la Plaza de Maipú, donde desplegaron materiales didácticos y explicativos sobre la educación en la Propuesta de Nueva Constitución. El carácter lúdico de la intervención callejera propició una alta y cálida participación ciudadana, no sólo de niñas, niños y adolescentes, sino de personas de diversas edades y orígenes.

La actriz y educadora artística Marcela Latorre, quien es parte del DEP del Magisterio y también fue creadora de esta actividad, destacó su «espíritu de aprendizaje conjunto», materializado en una dinámica de intercambio horizontal de saberes, a partir de una conversación espontánea entre docentes y ciudadanos, «desde donde surge el diálogo y la reflexión». Finalmente, el Dirigente Nacional, Carlos Ojeda, señaló que «estamos haciendo este efecto-demostración de una actividad artística, cultural, creativa, para que se replique a nivel de todo el país. Y esto, que es la Escuela de la Esperanza, tiene que ver con lo que nosotros venimos aspirando durante tantos años, que es una educación integral y humanizadora, participativa y colaborativa».

COMISIÓN DE EDUCACIÓN DEL SENADO COMIENZA A TRAMITAR LEY MISCELÁNEA 2022

Instancia de la Cámara Alta inició el trámite de la Ley Miscelánea de Educación 2022 escuchando la presentación del Ministro de Educación. El Colegio de Profesoras y Profesores espera que la iniciativa se apruebe y que en el Senado se reponga la Suspensión de la Evaluación Docente, que se rechazó en la Cámara Baja por falta de dos votos. El titular de la cartera de Educación, Marco Antonio Ávila, y el Subsecretario, Nicolás Cataldo, confirmaron en su exposición la presentación de una indicación que reponga la Suspensión de la Evaluación Docente.

 

CAPACITACIONES EN EDUCACIÓN NO SEXISTA: DIMENSIONES SOCIOLÓGICAS Y POLÍTICAS DE LA SEXUALIDAD

El objetivo de esta sesión fue discutir algunos aspectos sociológicos de la sexualidad, como la influencia de los movimientos sociales en el ámbito de la sexualidad, cambios en conductas y prácticas sexuales y la influencia de la política en los ámbitos de la sexualidad y la reproducción. Taller a cargo de Francisco Vidal de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).

 

REALIZAN CONVERSATORIO SOBRE EDUCACIÓN Y NUEVA CONSTITUCIÓN EN ESCUELA REPÚBLICA DE ALEMANIA DE SANTIAGO

Este miércoles 10 de agosto, profesoras y profesores de la Escuela República de Alemania de Santiago realizaron un conversatorio sobre los artículos referidos a Educación presentes en la Propuesta de Nueva Constitución. Dicha instancia fue fruto de una propuesta de trabajo emanada por el Comunal Santiago del Magisterio, y contó con la presencia del Dirigente Nacional Carlos Ojeda Murillo, y del Prosecretario comunal Jaime Suazo, además de una veintena de docentes.

El Dirigente encargado de los Departamentos de Educación y Jurídico del Magisterio, Carlos Ojeda, destacó la reflexión orientada hacia un cambio en el paradigma educativo, en el que la Propuesta de Nueva Constitución garantiza el derecho a la educación, basada en principios de cooperación, interculturalidad, enfoque de género, entre otros. Asimismo, el Dirigente Ojeda recalcó la colaboración de los distintos estamentos para la realización de esta actividad, enfatizando «la buena disposición de la directora, que dio todas las facilidades para realizar este encuentro, como cierre de instancias previas donde ya han estado analizando los artículos relacionados con Educación en la Propuesta de la Nueva Constitución».

La profesora de la Escuela República de Alemania, Sandra Araya, se refirió a la alta participación docente en el conversatorio, subrayando que, aunque era de libre participación, «cada uno aportó con lo que dominaba. Para los profesores fue un alivio, y fue una instancia muy aclaratoria en puntos como la Carrera Docente, el SIMCE y otros que nos afectan directamente».

[MEGANOTICIAS] «CÁMARA DE DIPUTADOS APROBÓ LEY MISCELÁNEA»

Meganoticias entrevistó a Carlos Ojeda, Encargado de Educación del Colegio de Profesoras y Profesores, respecto de la Ley Miscelánea, su aprobación en general y el rechazo específico a la suspensión de la Evaluación Docente y la posición del Magisterio al respecto.

 

INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN PARA AMÉRICA LATINA SE HACE PRESENTE EN CHILE EN LA PREVIA AL PLEBISCITO NACIONAL DEL 4 DE SEPTIEMBRE

Durante los días 4 y 5 de agosto, dirigentes de la Internacional de la Educación desarrollarán diversas actividades en Chile, en el marco del Proceso Constituyente que vive el país y los cambios en Educación que conlleva. Un encuentro con el Ministro de Educación y un Seminario Internacional en la UMCE se destacan entre las diversas actividades en las que participarán el Presidente de la IEAL Hugo Yasky (también diputado nacional de Argentina), la vicepresidenta Fátima Silva (Brasil) y el dirigente de la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (FENAPES) de Uruguay José Olivera.

La visita de esta delegación internacional tiene como objetivo abrir un debate con una mirada latinoamericana sobre el hito histórico que vive nuestro país y realizar una actualización de la educación chilena en el escenario mundial, junto a representantes del  ámbito educativo. En el transcurso del primer día, la delegación internacional junto a uno de los anfitriones, el presidente del Magisterio Carlos Díaz Marchant, sostendrán un encuentro con el ministro de Educación Marco Antonio Ávila, en el contexto de una serie de reuniones que realizarán durante esta jornada.

Por su parte, el día 5 de agosto, se llevará a cabo el seminario Internacional “Trabajadoras y Trabajadores de la  educación a nivel mundial, apoyan los cambios educacionales en Chile y el APRUEBO en el Plebiscito por la nueva Constitución” organizado por el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, el Sindicato Nacional Nº2 de Fundación Integra, la Federación de Académicos de Universidades Estatales de Chile y los máximos representantes de la Internacional de la Educación América Latina (IEAL).

La instancia se desarrollará en el Salón de Honor de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) a partir de las 09:00 horas, para culminar pasado el mediodía. Quienes quieran conectarse telemáticamente a ella podrán hacerlo a través del link https://www.youtube.com/watch?v=JoWUkqTSgGo

 

 

 

 

EFEMÉRIDES: EN JULIO CONMEMORAMOS EL NATALICIO DE LA DESTACADA PROFESORA VIOLA SOTO GUZMÁN, PREMIO NACIONAL DE EDUCACIÓN 1991

En nuestro país hay decenas de educadoras y educadores que han dejado un valioso legado de investigaciones, propuestas, aportes conceptuales y nuevas miradas al proceso de enseñanza-aprendizaje. El Premio Nacional de Ciencias de la Educación, instituido en 1979, recoge el trabajo, la vocación y un sentido de la vida orientado hacia la reflexión y difusión de una educación situada en nuestro país, sus contextos, problemáticas y desafíos.

Queremos destacar el significativo aporte de la profesora Viola Soto Guzmán, nacida el 22 de julio de 1921. Resaltamos los principales pilares concebidos en el ideario de educación de la Maestra Viola, como la llamaban con respeto y cariño sus discípulos: Educación Permanente, Democrática y Pertinente. Junto a estos conceptos, destaca su concepción de la educación como ciencia humana, que invita a su estudio y desarrollo con rigor y reflexión profunda.

A partir de esta mirada, de una ciencia educativa, surge una concepción curricular con tres dimensiones:

a) Curriculum tecnológico: No debemos confundir este planteamiento con el aprendizaje acrítico de procesos técnicos o el uso irreflexivo de «aplicaciones tecnológicas», que derivan en una degradación educativa que termina en mero adiestramiento. La Maestra Viola se refería a una mirada humanista que recoge los ámbitos racionales, afectivos y psicomotrices propios de seres humanos integrales.

b) Currículum crítico: En sus palabras nuestra educadora señala que «la escuela crítica da importancia al saber cotidiano en que se expresa la diversidad cultural, como al saber universal, considerando el conflicto parte consustancial del ambiente de la escuela, como parte del mundo» (Viola Soto: Terías Críticas y Currículum).

c) Curriculum cognitivo: Entendido como una propuesta curricular que «posibilita desarrollar más la mente, la inteligencia y la creatividad de los alumnos, a partir de sus propios intereses» (Jaime Caiceo Escudero: Pensamiento Pedagógico).

La Maestra Viola fue Profesora de Historia y Geografía del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, Vicerrectora Académica de la Universidad Metropoitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y, por más de 30 años ejerció como docente y Coordinadora Académica del Liceo Experimental Manuel de Salas. Su aporte y trayectoria pedagógica han sido reconocidas en el mundo de la educación. Los modelos curriculares que creó siguen siendo referentes en nuestro país y toda Latinoamérica. Una vez recuperada la democracia, fue galardonada por el Premio Nacional de Ciencias de la Educación, en 1991. Viola Soto Guzmán falleció el 3 de septiembre del año 2016.

Desde el Magisterio, invitamos a nuestras/os colegas a conocer el hermoso legado de Viola Soto, quien, incluso en dictadura, nunca descansó en su propósito de construir una educación democrática. Además, nutrió la reflexión y el debate sobre el sentido de la educación y del ejercicio de la docencia.

Finalmente, en un año 2022 que lamentablemente ha estado marcado por situaciones de violencia escolar, recordamos uno de sus lúcidos pensamientos:

«En la escuela, las exageradas situaciones de obligatoriedad, producen anomalía o violencia»
Viola Soto Guzmán

SABERES DOCENTES UCHILE Y MAGISTERIO CONVOCAN A CURSO DE FORMACIÓN CIUDADANA Y NUEVA CONSTITUCIÓN

«Estrategias pedagógicas para la formación ciudadana en el contexto escolar: nueva constitución y el desafío de una nueva ciudadanía» es el nombre del curso gratuito que ofrece el Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, que cuenta con el patrocinio del Colegio de Profesoras y Profesores. El programa asume como punto de partida que la propuesta de nueva constitución y los debates al interior de la Convención Constituyente son una oportunidad pedagógica para la formación ciudadana en la escuela y que su inclusión en el aula podría repercutir en la formación de ciudadanas y ciudadanos, al dotar de contenido político las referencias a la ciudadanía.

En ese sentido, se plantea desarrollar aprendizajes curriculares a partir del cual diversas asignaturas escolares desarrollen experiencias de formación ciudadana. El curso, de carácter asincrónico, propone un itinerario de actividades y recursos de aprendizaje divididos en dos módulos. Los activadores de aprendizaje articulan por un lado la voz y reflexión de algunos/as constituyentes, con expertos en curriculum y formación ciudadana. De esta forma van conduciendo un proceso de reflexión, problematización y profundización, de carácter individual y colectivo en torno a aspectos centrales de la propuesta de nueva constitución, que conducen al diseño de una estrategia de integración didáctica para cada asignatura y la evaluación de la experiencia y su proyección en el tiempo.

Más información e inscripciones en: http://saberesdocentes.uchile.cl/cursos/188288/curso-de-formacion-ciudadana-y-nueva-constitucion

CUADRO COMPARATIVO ENTRE CONSTITUCIONES: EDUCACIÓN

Aquí un cuadro comparativo sobre Educación entre la actual Constitución Política de la República, vigente, y la Propuesta de Nueva Constitución redactada por la Convención Constitucional, que se plebiscitará el 4 de septiembre de 2022.