EDUARDO GONZÁLEZ: «LOS QUE ADMINISTRAN ESTE TIPO DE ESTABLECIMIENTOS LOS USAN PARA ENRIQUECERSE A COSTA DE SUS TRABAJADORES»

Cerca de 430 mil pesos mensuales cobra el Colegio Saint Gaspar College por cada uno de sus estudiantes, «grotesca mensualidad» que según el Dirigente Nacional del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, Eduardo González, no se condice con la dignificación de la labor de sus trabajadores de la educación a los cuales la empresa educacional les ofreció un 0% de reajuste salarial para el año 2023. Hecho que fue el detonante de una Huelga que ya sobrepasa los 8 días y que es apoyada tanto por el Gremio Docente como por la recientemente creada Red Nacional de Colegios Particulares de la Educación.

«Como Departamento de Educación Particular Subvencionada hemos estado apoyando y solidarizando con esta huelga, creemos que ahí se expresa una vez más la contradicción del sistema escolar en donde con el justo derecho que tienen las y los trabajadores de la educación de organizarse para llevar a cabo una negociación colectiva, para los sostenedores se imponen los intereses económicos por sobre la dignidad. Es esta contradicción de fondo la que hoy demuestra que los que administran ese tipo de establecimientos más bien usan a los trabajadores para poder enriquecerse y no para poder mejorar sus condiciones de trabajo y así poder cumplir mejor sus funciones dando garantías al derecho a la educación», afirmó González.

El sindicato, compuesto por 29 profesores y 7 asistentes de la educación y 2 Tens (38 socios) recibió las siguientes respuestas por parte de la empresa Colegio Saint Gaspar College frente a su proyecto de negociación colectiva:

1. A pesar del aumento en la colegiatura a las familias de un 13,5% para el año lectivo 2023, la empresa educacional ofreció un 0% de reajuste inicial a las y los trabajadores sindicalizados. Cabe destacar que el valor actual de la mensualidad asciende a un valor aproximado de 430.000 pesos.

2. La gran mayoría de las propuestas emanadas del proyecto de negociación colectiva fueron rechazadas por la empresa educacional tales como re adecuación horaria (mayor tiempo para planificación de clases), aumento en viáticos y movilización para actividades propias del establecimiento, entre otras.

Lamentablemente, y de no mediar acuerdo, es muy probable que la comunidad escolar del Colegio San Gaspar inicie el año académico 2023 en huelga legal de una parte importante de sus docentes y asistentes de la educación, hecho que impactará negativamente en las y los estudiantes del Colegio, así como a sus familias.

AÚN TE PUEDES INSCRIBIR EN SEMINARIO QUE ABORDA LA EDUCACIÓN PARA PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

En Chile, alrededor de 5 millones de personas mayores de 15 años no tienen escolaridad completa y cerca de 500 mil no saben leer y escribir o tienen muy baja escolaridad; cifras que se traducen en mayor desigualdad social, marginalización, precarización laboral y pobreza. En ese contexto, la Red de Docentes de la Coordinación Nacional de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en conjunto con el Colegio de Profesoras y Profesores invitan a participar del seminario «Voces Profesionales Docentes en Educación para Personas Jóvenes y Adultas» que se realizará mañana 29 de diciembre a las 15:00 horas mediante y en el que puedes participar inscribiéndote en [email protected].

Esta actividad cuenta con la colaboración de destacadas y destacados docentes provenientes del mundo de la academia como también de las aulas EPJA, quienes abordarán importantes temas como: «Realidad de la educación para personas jóvenes y adultas contexto comparado de Chile y el mundo»; Nuclearización curricular, posibilidades desde la educación para personas jóvenes y adultas»; «Inclusión en EPJA»; «Modalidad flexible de la educación para personas jóvenes y adultas: Tensiones, nudos críticos y proyecciones para la mejora de la implementación» y «Convivencia en estudiantes EPJA y sus representaciones».

Una actividad desarrollada por EPJA que se relaciona con su principal objetivo: querer aumentar la cobertura y la calidad de los servicios educativos para la población que se encuentra desescolarizada y que requiere completar su trayectoria educativa desde los niveles de educación básica y media. Algo que va completamente de la mano con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, impulsada por la ONU, que busca garantizar la educación inclusiva, equitativa y de calidad promoviendo oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos y todas.

SEMINARIO PONE EL FOCO EN LA EDUCACIÓN PARA PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

La Red de Docentes de la Coordinación Nacional de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en conjunto con el Colegio de Profesoras y Profesores invitan a participar del seminario «Voces Profesionales Docentes en Educación para Personas Jóvenes y Adultas» que tiene por fecha el 29 de diciembre a las 15:00 horas mediante la plataforma Zoom.

Esta actividad cuenta con la colaboración de destacadas y destacados docentes provenientes del mundo de la academia como también de las aulas EPJA, quienes abordarán importantes temas como: «Realidad de la educación para personas jóvenes y adultas contexto comparado de Chile y el mundo»; Nuclearización curricular, posibilidades desde la educación para personas jóvenes y adultas»; «Inclusión en EPJA»; «Modalidad flexible de la educación para personas jóvenes y adultas: Tensiones, nudos críticos y proyecciones para la mejora de la implementación» y «Convivencia en estudiantes EPJA y sus representaciones».

Una actividad desarrollada por EPJA que se relaciona con su principal objetivo: querer aumentar la cobertura y la calidad de los servicios educativos para la población que se encuentra desescolarizada y que requiere completar su trayectoria educativa desde los niveles de educación básica y media. Algo que va completamente de la mano con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, impulsada por la ONU, que busca garantizar la educación inclusiva, equitativa y de calidad promoviendo oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos y todas.

«La organización EPJA es tremendamente importante, por eso no queremos dejar pasar esta oportunidad para finalizar el año, reflexionar y participar con ellos en este interesante seminario de manera de influir en las políticas públicas que tienen que estar diseñada de aquí en adelante. Hay que considerar la importancia que tienen desde el punto de vista humano, social y, por supuesto, educativo», enfatiza Carlos Ojeda Murillo, Dirigente Nacional encargado del Departamento de Educación y Perfeccionamiento, respecto a la importante relevancia que tiene esta actividad en el acontecer nacional.

Este seminario es de inscripción gratuita y para participar debes completar este formulario o inscribirte enviando un correo a [email protected]

UMCE ABRE CENTRO DE EXPERIMENTACIÓN PEDAGÓGICA Y CURRICULAR

En un contexto de crisis del modelo educativo vigente, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE, abrió el Centro de Experimentación Pedagógica, CENEPU, cuya misión es ponerse a disposición de las comunidades escolares para apoyar los procesos de transformación pedagógica y curricular, propiciando así la reflexión e intercambio de experiencias en miras de impulsar un nuevo proyecto educativo, más integral, democrático y contextualizado.

Proyecto a cargo de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión, cuyo director, Diego Pinto Veas, señaló: «a partir de lo que está ocurriendo en las escuelas y de la crisis de la educación y del currículum es que el gobierno de la Rectora Elisa Araya, incluyó dentro de su programa una propuesta que rescata el concepto de la experimentación a través de un proyecto actualizado, en un escenario de nuevas tensiones y conflictividad que está surgiendo en las escuelas, dado que hay una trayectoria que se ha venido dando en distintos establecimientos y lugares donde consideramos que debemos ir recogiendo esa sabiduría para ir generando articulaciones y vinculaciones con los espacios educativos», cerró Pinto Veas.

Con ese objetivo, el Centro presentó la encuesta docente en torno a experiencia pedagógicas y curriculares en la que participaron mil 398 profesoras y profesores, directivos/as,  profesionales de la educación y estudiantes de 37 establecimientos públicos de la comuna de Santiago; cuyos resultados arrojaron que la comunidad docente considera que el aprendizaje integral se encuentra principalmente vinculado a las dimensiones académica y emocional, y que el aprendizaje con enfoque de género, se asocia principalmente con el reconocimiento y valoración de la diversidad sexual y de género, aunque la problemática de la heteronormatividad es escasamente visibilizada.

Al respecto, el coordinador del CENEPU, y académico del Departamento de Educación Básica de la UMCE Miguel Caro, agregó que: «Esta muestra será útil para fortalecer el proceso reflexivo en términos educativos, especialmente en un contexto histórico complejo, demandante y desafiante, donde se requiere construir una ciudadanía informada y capaz de tomar decisiones fundadas, capaz de contrastar y verificar fuentes, y hacer un ejercicio reflexivo profundo frente a los desafíos que nos plantea el desarrollo de la sociedad», finalizó el profesor.

A continuación, la presentación del Centro de Experimentación Pedagógica, CENEPU, UMCE.

 

 

DISCUSIÓN LEGISLATIVA: EDUCACIÓN CÍVICA OBLIGATORIA PARA TODOS LOS CICLOS DE ENSEÑANZA

En la década del 90 la asignatura de educación cívica fue eliminada del currículum y su contenido fue agregado a la asignatura de ciencias sociales. Luego, con la dictación de la ley N°20.911, se creó el plan de formación ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado donde se establece la obligación de contar con esta asignatura sólo para los 3° y 4° medios, plan que para los senadores de la Federación Regionalista Verde Social, Esteban Velásquez y Alejandra Sepúlveda, no ha rendido los frutos necesarios.

Es por esto que esta semana ambos parlamentarios han propuesto la moción de incluir de manera obligatoria la educación cívica y formación ciudadana en los ciclos de enseñanza básica y media. Iniciativa legislativa que en lo fundamental consigna que dentro de esta asignatura se deberá contener a lo menos la enseñanza de los principios democráticos respeto: a los derechos humanos, derechos y deberes cuidados, participación ciudadana, diversidad, entre otros.

Propuesta celebrada por el Magisterio pues el gremio docente ha insistido en la importancia de entregar herramientas de formación a las y los estudiantes que propicien su rol como ciudadanos participativos, teniendo las habilidades para interactuar en sociedad pero también para resolver conflictos, cuestión se hace aún más relevante considerando la crisis que se está viviendo al interior de los establecimientos educacionales debido a los altos índices de violencia que han fracturado la buena convivencia escolar.

Te invitamos a leer AQUÍ el estudio de Ciper Chile sobre: «El vínculo de la Educación Cívica y la Violencia Escolar»

TREHUACO: PROFESORES SIN SUELDO Y SIN SOLUCIONES POR PARTE DE LAS AUTORIDADES

Trehuaco es uno de los epicentros de la grave crisis educacional que se vive hoy en el país; más de dos semanas llevan sin recibir un peso de sus sueldos las y los profesores y asistentes de la educación, vulneración de derechos laborales que se funda en una presunta crisis financiera del Municipio, administración local que hasta ahora no ha podido rendirle cuentas efectivas de sus gastos al Ministerio de Educación debido a una fuga de alrededor de 100 millones de pesos.

Al respecto, Flor Rivas, profesora de la Escuela de Maintenco declaró que esta situación ha sido muy denigrante e hizo llamado a las autoridades:  «Necesitamos todo el apoyo y por sobre todo una solución de fondo desde el Ministerio de Educación. No queremos soluciones parches, porque si bien nos pueden ofrecer pagarnos este mes, no tenemos asegurado los siguientes meses hasta febrero». Crisis que se diversifica a las familias de esta comuna de la Región de Ñuble donde la mayoría de sus pobladores viven bajo la línea de la pobreza.

En ese tenor, el presidente del Magisterio, Carlos Díaz Marchant, quien se encuentra en la localidad para participar de las mesas de trabajo en búsqueda de soluciones, expresó: «Esta es una de las cuantas comunas de Chile que están sufriendo por el modelo educativo de Chile, donde el Estado no se hace cargo de la situación, trayendo como consecuencia que estos colegas estén en estas condiciones, situación que es una tremenda ilegalidad y por eso le hemos venido a dar todo nuestro apoyo», finalizó Díaz Marchant.

Por su parte, la dirigenta nacional, Paulina Cartagena, parte de la comitiva del gremio docente que se encuentra en la zona, expresó: «No vamos a permitir que la crisis económica la paguen las y los profesores y asistentes de la educación. No es posible que las autoridades no fijen los marcos que regularicen los gastos de los recursos que tienen fines educativos, no puede ser que estos fondos se desvíen y se desconozcan en qué han sido gastados. Nunca estuvimos de acuerdo con que los municipios se hicieran cargo de la educación, no dan el ancho por lo tanto le exigimos a la autoridad que intervenga en esta situación», enfatizó Cartagena.

SANTIAGO: «TODOS LOS COMPROMISOS FUERON FALSOS»

Desde el año 2020 la Escuela Luis Calvo Mackenna se encuentra básicamente en ruinas, el ala más antigua de la casona donde funciona fue destruida para construir espacios más aptos para la enseñanza y funcionamiento, entre ellos un comedor para los estudiantes y una sala de profesores. No obstante, en ese mismo año la empresa contratada por la Municipalidad dejó inconclusa la reparación, situación que llevó a la comunidad educativa a exigirle a la alcaldesa Irací Hassler una solución. La edil primero se comprometió a hacer las reparaciones a través de una licitación y luego con recursos frescos, obras que comenzarían este primero de octubre pero el plazo nunca se cumplió, detonando la paralización de actividades de toda la comunidad.

«Ayer llegamos hasta la Municipalidad para encontrar respuestas pero nos encontramos con la sorpresa de que la Alcaldesa se encuentra en Corea, ante su ausencia nos atendió una asesora quien nos señaló que todo lo anterior no era efectivo, no era correcto, y aquí la indignación de los docentes, asistentes de la educación, apoderados y estudiantes, todo los que nos dijeron y con lo que se comprometieron era falso, de hecho recién hoy el concejo municipal va aprobar o rechazar la reparación de nuestra escuela, todo era falso eran calmantes que nos daban a nosotros para poder continuar», afirmó el profesor Raúl Quezada.

La comunidad hoy se manifestó con el apoyo de la directiva comunal y nacional del Magisterio, quienes se apersonaron en la Municipalidad de Santiago para exigir una respuesta y emplazar a la autoridad, pues para los docentes de la Escuela Luis Calvo Mackenna «con la dignidad de las y los estudiantes no se juega». Ante la ausencia de la edil el municipio se comprometió a que en diciembre comenzarían un nuevo proceso de reparación del establecimiento, cuestión que la comunidad educativa pone en duda.

ARAUCO: JORNADA ABORDA EL AUMENTO DE LOS CASOS DE VIOLENCIA AL INTERIOR DE LAS ESCUELAS

Según un estudio focalizado implementado por el Departamento de Convivencia Escolar del DAEM Arauco, a un total de 100 estudiantes, los casos de violencia han aumentado en un 30%, incremento que según la Superintendencia de Educación se réplica en el resto del país. Hasta el mes de junio del 2022 las denuncias por maltrato físico y sicológico entre párvulos y/o estudiantes aumentaron un 60% respecto del promedio de acusaciones de este mismo tipo al comparar el mismo período respecto de los dos años previos a la pandemia. Situación que las comunidades escolares han tenido que abordar de diferente forma, y es en ese contexto que la Directiva del Comunal Arauco del Magisterio está realizando una «Jornada por la NO Violencia».

Encuentro que tiene como finalidad dialogar sobre los orígenes de los episodios de violencia y cómo poder abordarlos. «En Arauco han ocurrido distintos casos de violencia contra profesores y personal administrativo de los colegios, afectando a las comunidades escolares, episodios donde incluso ha tenido que intervenir Carabineros. Muchos de los profesores afectados están siendo atendidos en la Asociación Chilena de Seguridad y están bajo protocolos del Departamento de Administración Municipal de Educación», afirmó el Secretario del Comunal Arauco, Juan Aguilar.

Es en ese contexto que el encargado del Convivencia Escolar del DAEM Arauco, Haroldo Concha, quien expuso en el encuentro, señaló: «Es importante poder contextualizar los casos emergentes de violencia: actualizando reglamentos, generando instancias de acompañamiento y otorgando las condiciones económicas para poder conformar equipos de convivencia escolar que acompañen los procesos de trabajo con los profesores  que se ven expuestos a este tipo de agresiones. Es por esto que tenemos como principal desafío para el 2023 generar un plan socioemocional donde este involucrada toda la comunidad escolar, es decir: estudiantes, docentes, asistentes de la educación y por supuesto, las familias.

 

 

TALLER: EVALUACIÓN DOCENTE Y CARRERA DOCENTE EN LA EDUCACIÓN INICIAL

Para profesoras y profesores de todos los niveles, la doble evaluación docente implica someterse a evaluación a través de dos leyes distintas: la Ley 19.961 de Evaluación Docente, y la Ley 20.903 que corresponde a la evaluación por Carrera Profesional Docente. La primera jerarquiza a las y los profesores en cuatro niveles: destacado, competente, básico e insatisfactorio. La segunda jerarquiza en tramos: inicial, temprano, avanzado, experto 1  y experto 2, a los que se suma un tramo de acceso para quienes están ingresando al sistema. Esta doble evaluación docente tiene varias implicancias, las que aborda la dirigenta Marcela Alveal Monsalves, Pro Tesorera del Regional Araucanía, en este taller dirigido especialmente para profesionales de la educación de párvulos.

La instancia se desarrolló el pasado 27 de julio, en línea, y estuvo centrada en las experiencias de educadoras de párvulos de todo el país. Este es el primero de una serie de talleres informativos sobre educación inicial, coordinado por el Departamento de Educación y Perfeccionamiento del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile.

La Ley de Carrera Docente Nº 20.903, en específico, se refiere directamente a las educadoras de párvulos. Según los documentos oficiales de la Subsecretaría de Educación Parvularia presentados en el taller, el propósito de la Ley 20.903 fue «el incremento de horas no lectivas para todas las y los profesionales de la educación de establecimientos escolares que reciben financiamiento del Estado, tanto públicos como subvencionados, con y sin Jornada Escolar Completa». Esta disminución ha sido progresiva, desde 2016, cuando la proporción era de 75% de horas lectivas frente a un 25% de horas no lectivas, hasta 2019, en que la brecha se redujo en un 10%, bajando a 65% de horas lectivas frente a un 35% de horas no lectivas.

La dirigenta Marcela Alveal explicó la diferencia entre tipos de hora laboral docente según tipos de contrato, donde existen las horas de función directiva, las horas de función técnico-pedagógicas, las horas de función docente de aula, y otras horas. Además, desmenuzó frente a un cuadro la cantidad de horas lectivas y no lectivas según la cantidad de horas por las que cada docente está contratado. Así, bajo la proporción 65%/35%, por ejemplo, a una educadora de párvulos que está contratada por 44 horas semanales, le corresponde trabajar 28 horas 30 minutos semanales en docencia de aula, 3 horas en recreos, y 12 horas 30 minutos en horas no lectivas.

«Lo principal es conocer nuestros derechos. En la medida que yo conozco mis derechos, tengo la capacidad de hacerlos valer. Pero yo no voy a renunciar a que nos respeten nuestros derechos. Hay mucho desconocimiento en torno al tema. Por eso tenemos que informarnos. Esa es la función de esta actividad, de ir articulando, y si se van dando cuenta, una de las principales demandas es básicamente el respeto al derecho ganado de la proporción entre horas lectivas y horas no lectivas», remató la dirigenta.

LA «ESCUELA DE LA ESPERANZA» INTERVIENE PLAZA DE MAIPÚ LLAMANDO A APROBAR LA NUEVA CONSTITUCIÓN

El pasado sábado 13 de agosto, profesoras y profesores realizaron en la Plaza de Maipú una intervención artística y pedagógica, que consistió en explicar a la ciudadanía los artículos referentes a educación de la Propuesta de Nueva Constitución, mediante un juego de dados gigantes. Dicha iniciativa, titulada «La Escuela de la Esperanza», fue preparada por el Departamento de Educación y Perfeccionamiento (DEP) del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, y contó con la presencia del Dirigente Nacional encargado de dicho departamento, Carlos Ojeda Murillo, así como de la Tesorera del Regional Metropolitano, Verónica Hernández Zagal.

Bajo coloridos paraguas con la leyenda «La Escuela de la Esperanza», más de una veintena de docentes se reunió en la explanada principal de la Plaza de Maipú, donde desplegaron materiales didácticos y explicativos sobre la educación en la Propuesta de Nueva Constitución. El carácter lúdico de la intervención callejera propició una alta y cálida participación ciudadana, no sólo de niñas, niños y adolescentes, sino de personas de diversas edades y orígenes.

La actriz y educadora artística Marcela Latorre, quien es parte del DEP del Magisterio y también fue creadora de esta actividad, destacó su «espíritu de aprendizaje conjunto», materializado en una dinámica de intercambio horizontal de saberes, a partir de una conversación espontánea entre docentes y ciudadanos, «desde donde surge el diálogo y la reflexión». Finalmente, el Dirigente Nacional, Carlos Ojeda, señaló que «estamos haciendo este efecto-demostración de una actividad artística, cultural, creativa, para que se replique a nivel de todo el país. Y esto, que es la Escuela de la Esperanza, tiene que ver con lo que nosotros venimos aspirando durante tantos años, que es una educación integral y humanizadora, participativa y colaborativa».