DÍA INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN: UNESCO SE LO DEDICA A LAS NIÑAS Y MUJERES DE AFGANISTÁN

Hoy se celebra el Día Internacional de la Educación, fecha que también, en el actual contexto económico, político y social, se convierte en un motor reivindicativo para todos aquellos sectores que hasta ahora siguen marginados sin poder hacer efectivo su legítimo derecho de acceso a la educación. En ese contexto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, dedicó este día a las niñas y mujeres afganas, a quienes los radicales islámicos le han cerrado las puertas de las escuelas y universidades limitándolas a las labores domésticas.

De acuerdo a la organización internacional, actualmente el 80% (2,5 millones) de las niñas y jóvenes de este país en edad escolar están sin escolarizar, cifras que son producto de la una serie de restricciones impuestas por los talibanes. Limitaciones que se han traducido en que se esté retrocediendo sustantivamente en los que se avanzó entre los años 2001 y 2021, periodo en que el país multiplicó por diez el número de matriculados en todos los niveles educativos, pasando de un millón de estudiantes a unos 10 millones.

Ante dicho escenario, la Unesco y diversas ONG`s han realizado una serie de acciones para llegar sobre todo a las niñas y mujeres de los sectores rurales de Afganistán, lo que han sido los más afectados por la falta de escolaridad; una de ellas es utilizar las emisoras de radio para impartir educación a distancias pues este medio de comunicación es accesible a más de un tercio de la población.

Cabe recordar que, según Amnistía Internacional, En Afganistán, numerosas activistas, periodistas, profesionales de la salud, de la enseñanza o de la política ejercen una función esencial en la lucha por los derechos humanos de mujeres y niñas. Alfabetizan, gestionan albergues para supervivientes de violencia de género o sensibilizan sobre los peligros de los matrimonios forzosos y tempranos, sin embargo por las mismas razones muchas son asesinadas. En septiembre 2013 la teniente Negar fue asesinada tras destacarse como defensora de la protección de las mujeres que denuncian el uso de la violencia contra mujeres y niñas. Su predecesora en el cargo, una escritora y dos representantes del Ministerio de Asuntos de la Mujer también fueron víctimas de homicidio en Afganistán en 2012.

 

 

Visitas: 1

TOMÉ: CAMPEONATO DE BABY FÚTBOL LLEVA 26 AÑOS UNIENDO A LOS PROFESORES DE TODO CHILE

Amistad, fraternidad, lealtad y compañerismo, para el profesor Ángel Hurtado, presidente nacional de FUTSAL, esos son los ejes que mantienen viva la tradición deportiva de que cada quincena de enero, en algún lugar de Chile, se reúnan más de 200 docentes colegiados para participar del Campeonato Nacional de Baby Fútbol: Futsal. Encuentro que este año se realizó en la comuna de Tomé, Región del Biobío, y que el pasado viernes 20 de enero premió a sus ganadores con la presencia del presidente del Magisterio, Carlos Díaz Marchant.

«Futsal es más que un Campeonato, es un espacio de reencuentro. Hay profesores que llevan 25 años participando, entonces cada vez que se inicia una nueva versión también se reanudan amistades. Tenemos equipos en la competencia desde Antofagasta a Dalcahue, docentes deportistas que en su mayoría tienen sobre los 45 años pero también tenemos uno que incluso tiene 80 años y cuando los ves en la cancha se nota su compromiso y entrega y eso como equipo organizativo nos empuja a dar lo mejor de nosotros», afirmó Ángel Hurtado.

«En cuanto a su historia, este campeonato nace a nombre de la petición del profesor Jaime Barria, quien invitó inicialmente a los docentes del área pre-escolar a participar de un evento deportivo que reunió a no más de nueve comunas y que con el correr de los años se ha ido consolidando pero, aún hay trabajo por hacer», cerró el profesor Ángel quien adelantó que junto a Sergio Tapia y Gino Riffo, secretario y tesorero, respectivamente, de FUTSAL, se han propuesto como meta para el 2024 consolidar la formación de equipos de Baby Fútbol Femeninos. ¿Es hora de emparejar la cancha? Según la última Encuesta Adimark-GfK del fútbol chileno 2019 sólo un 2% de las mujeres juega al fútbol en Chile, a pesar que el 40% de las entrevistadas señala interesarse por este deporte.

En ese contexto, FUTSAL invita a todos los equipos femeninos o las profesoras colegiadas interesadas en participar a escribir al e-mail.com [email protected]

 

Visitas: 4

MAGISTERIO ATACAMA: «SEGUIMOS PROTEGIENDO LA VIDA Y LA SALUD DE LAS COMUNIDADES»

Hasta este viernes en la sede del Regional Atacama del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile se realizarán Test de Antígenos de manera gratuita; la iniciativa se enmarca dentro de los principios rectores de la actual gestión: «Proteger la vida y la salud son lo primero». Al respecto, la Secretaria General de dicho regional, Bárbara Rives, que se encuentra en Santiago para participar en la Asamblea Nacional del Magisterio que se realizará este miércoles 18 y jueves 19 de enero, aseguró que el deber de cada dirigenta y dirigente es propiciar que la población se sienta tranquila y segura para realizar sus actividades.

Cabe recordar que el Gremio Docente desde el inicio de la pandemia hasta el retorno a la presencialidad de las clases ha hecho énfasis en cumplir con todas las medidas sanitarias para no poner en riesgo a los estudiantes, profesores y trabajadoras y trabajadores de la educación. En ese contexto, los docentes fueron los primeros comprometidos en que las niñas, niños y adolescentes no perdieran contenido pedagógicos a pesar de la decidía del Gobierno de Sebastián Piñera ante la falta de la infraestructura tecnológica, para que sobre todo la población rural o de escasos recursos pudiera conectarse y tener clases telemáticas.

A continuación el mensaje de Bárbara Rives sobre el proceso que se esta llevando a cabo en Atacama:

 

 

Visitas: 0

«HAY QUE TENER POLÍTICAS CONCRETAS EN MARZO DE ESTE AÑO PARA GARANTIZAR LA MEJORES CONDICIONES QUE SE MERECEN NUESTROS ESTUDIANTES»

Tras la cifra de deserción escolar expuesta en noviembre del 2022 que dejaba ver la deserción de más de 50 mil estudiantes, además de la violencia presente en los establecimientos educativos postpandemia y la pérdida del aprendizaje, el Presidente de la República, Gabriel Boric, y el Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, lanzaron hoy el plan de Reactivación Educativa 2023 creando un Consejo Asesor del cual forma parte el presidente del Magisterio Carlos Díaz Marchant.

En ese contexto, Díaz Marchant enfatizó que: «Si bien esto debió haberse generado el 2022, hoy hay una constatación concreta de que este espacio va a permitir que diversos actores podamos interactuar y presentar propuesta determinadas para fortalecer la educación».

Un Consejo que tiene por objetivo crear un espacio transversal para abordar el desafío instaurado en el país para la reactivación educativa. Son 23 los representantes conformados por especialistas de universidades, organismos internacionales, autoridades y ex autoridades, que entregarán recomendaciones al Ministerio de Educación respecto a mejoras en el sistema educativo. Organismo que tendrá hasta julio de este año para entregar un informe con conclusiones y propuestas.

«Es importe que todos comprendamos que la educación es clave para todo proyecto que tengamos como país a futuro. Hoy estamos viviendo una crisis que si no somos capaces de atajarla a tiempo vamos a tener efectos gravísimos ahora y mañana» expresó el Presidente Boric en el lanzamiento de este plan benéfico para la educación.

En ese tenor el Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Carlos Díaz Marchant, manifestó su descontento con la fecha señalada para que se entreguen los resultados y propuestas del Consejo Asesor expresando que: «nosotros hemos señalado al Ministro de Educación y al Presidente de la República que julio es una fecha absolutamente tardía. Aquí se debe trabajar con perspectiva en marzo. Hay que tener apoyo concreto, políticas concretas en marzo de este año para garantizar la mejores condiciones que se merecen nuestros estudiantes».

Cabe recordar que estos problemas ya se habían denunciado por el Gremio docente en noviembre del 2022, momento en que se emplazó al Ministro de Educación para que impulsara un plan nacional de recuperación de matrículas, para que miles de niñas, niños y adolescentes volvieran a las aulas para ejercer su derecho a la educación (Leer nota Aquí)

Por lo pronto los tres ejes de trabajo presentados por el Ejecutivo, son: 

Convivencia y Salud Mental

Para fortalecer las capacidades de convivencia escolar, junto a universidades y equipos de convivencia escolar se entregará apoyo psicosocial a más de 2.100 establecimientos educativos en 100 comunas de Chile. Con esta medida, se pretende más de 1 millón 200 mil estudiantes experimenten mejoras en su entorno social.

Fortalecimiento del aprendizaje

Para disminuir las brechas de aprendizaje, se convocará a más de 20 mil tutores para reforzar las habilidades de lectura, escritura y comunicación de estudiantes entre 2º y 4º básico. También, se entregará un kit de apoyo pedagógico a todos los establecimientos educativos con recursos para el aprendizaje.

Asistencia y re-vinculación

Se pretende desplegar 1.300 profesionales y gestores territoriales a lo largo del país para reintegrar a estudiantes que han abandonado las escuelas o cuentan con baja asistencia escolar- una medida que se implementará en conjunto con municipios y Departamentos Provinciales de Educación.

A continuación los registros que dejó este lanzamiento del  plan de Reactivación Educativa 2023:

Visitas: 3

SAN MIGUEL: «LAS Y LOS PROFESORES NO SOMOS DESECHABLES»

El Departamento Jurídico Laboral del Magisterio realizará hoy a las 18 Horas, de manera presencial y telemática, un Seminario donde se abordará justamente casos de despidos como el que se esta llevando a cabo en el Liceo Andrés Bello de San Miguel (Link de Inscripción)  Desvinculaciones que se efectuaron sin evaluaciones a sus docentes, ni ninguna argumentación que obedeciera a aspectos técnicos-pedagógicos y que grafican, la inestabilidad laboral a la que se ven expuestos cada fin de año los y las profesoras de Chile.

«LAS Y LOS PROFESORES NO SOMOS DESECHABLES»

10 son los profesores que fueron despedidos del Liceo Andrés Bello, LAB, decisión tomada por el director del establecimiento que es repudiada tanto por el centro de estudiantes como por los dos centros de padres del Liceo. Comunidad que el pasado jueves 12 de enero llegó hasta la municipalidad para exigirle a la alcaldesa frente amplista, Erika Martínez, que se pronunciara al respecto.  Sin embargo, como lo denunciaron los propios manifestantes la Dirección de Educación de San Miguel y la Corporación Municipal les cerraron la puerta no dando respuesta a los docentes posicionándose así a favor del director del liceo, quien además ha sido fuertemente cuestionado por la comunidad.

Pues además de estas desvinculaciones injustificadas e ilegales según contrato, las y los delegados del Liceo han denunciado otro tipo de situaciones: «Durante el segundo trimestre la delegación del LAB se había puesto a la cabeza de organizar las asambleas de profesores, chocando con el director del establecimiento que se opuso en un principio a las mismas. Otros roces se relacionaban a las prácticas ilegales de la gestión del director, como por ejemplo hacer que docentes tomaran cursos en sus horas no lectivas (negándose a contratar profesores volantes incluso cuando registraban 14 docentes con licencia) o directamente por tratos prepotentes con las y los trabajadores del establecimiento y con estudiantes», así lo afirmaron los docentes a laizquierdadiario.cl.

Al respecto el comunal San Miguel del Magisterio ha dado todo su apoyo, de hecho el pasado viernes realizaron en su sede para realizar una jornada cultural en solidaridad con los profesores, donde hubo comida, palabras abiertas y un momento para compartir entre quienes están dando esta batalla contra las desvinculaciones.

 

Visitas: 6

AJEDRECISTA PODRÍA SER LA PIEZA CLAVE PARA POSICIONAR ESTE DEPORTE CIENCIA DENTRO DE LAS SALAS DE CLASES

Javiera Gómez es la chilena con mejor ranking internacional en el ajedrez, deportista que a pesar de tener gran proyección, en entrevista para Interferencia.cl, admitió no tener ningún financiamiento asegurado: «Si bien el ajedrez se practica mucho más ahora, no es tan masivo como otros deportes, y además no es parte del Comité Olímpico, lo cual le quita muchos recursos al ajedrez». Deporte-Ciencia que hay que diversificar y potenciar, así lo considera el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile que este 2023 quiere consolidar sus Ciclos Formativos de Monitores de Ajedrez, que el año pasado tuvo un gran éxito de convocatoria.

«Esta destacada ajedrecista da una señal importante, pues da cuenta que este deporte debe ser considerado de una vez por toda como una práctica relevante. El ajedrez tiene elementos formativos tremendamente relevantes: fomenta la capacidad reflexiva, otorga herramientas para el manejo de la frustración e incentiva la socialización y por ende, la convivencia. Sin embargo, cuando el modelo educativo esta anclado en la estandarización y su propósito es el adiestramiento de los estudiantes para rendir las pruebas de evaluación, es difícil que desde el nivel central se apoye de manera permanente este tipo de prácticas y es eso, es lo que hay que romper, enfocarnos en la formación integral», afirmó el dirigente nacional encargado del Departamento de Educación y Perfeccionamiento, Carlos Ojeda.

Afortunadamente varios actores se están dando cuenta de ello, de hecho este año se abrió el Club de Ajedrez Conce cuyo fin primordial es incentivar esta práctica como medio educativo-formativo en niñas y niños. Por lo que como principal objetivo tienen mantener el Torneo Diente de Leche que reúne cada fecha entre 80 a 100 participantes de diferentes escuelas. Organización que además se propone salir a las escuelas y otras instituciones: «Porque el ajedrez es un tremendo aporte desde lo formativo, una actividad propicia para luchar contra la droga, por ejemplo, porque mantiene al niño ocupado en un ejercicio mental. La idea es difundirlo a toda la comunidad, no solo en lo competitivo, sino que también en lo lúdico y formativo; que este deporte crezca en otros ámbitos», cerró Patricio Muñoz, presidente de la entidad.

 

 

 

Visitas: 1

HORAS GREMIALES: PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA DEL MAGISTERIO QUE SE LOGRA POR LEY

El camino para que la actual gestión del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile consiguiera que las horas gremiales fueran consagradas por ley, no fue fácil. Intensas conversaciones lideradas por el presidente del Gremio Docente, Carlos Díaz Marchant, hicieron que este derecho pasará desde el Ministerio de Educación al Congreso Nacional, el que finalmente aprobó que las y los profesores pudieran disponer de horas de su jornada de trabajo para las labores de representación de sus colegas como dirigentes del Magisterio.

«Es primera vez en la historia de nuestro Gremio que logramos esto por ley y eso me parece extraordinario, me parece extraordinario que exista un reconocimiento de la labor de las y los dirigentes desde Viviri hasta Puerto Williams. Nuestra acción es permanente, todos los días tenemos que visitar las escuelas, recibir llamadas, atender a los profesores, entonces que haya un tiempo dedicado para ello, me parece muy positivo», afirmó el presidente del comunal Chillán del Magisterio, Herex Fuentes. En ese mismo tenor, Paola Ossandón, presidenta del comunal El Bosque señaló: «Por años las y los dirigentes hemos estado a la voluntad de los alcaldes de turno para que nos dieran algunas horas para poder realizar nuestro trabajo gremial y posteriormente, había que lidiar con los directores de las escuelas para hacer efectivas estas horas. Hoy con esta ley podemos tranquilamente realizar nuestro trabajo como corresponde».

Cabe recordar que el artículo 8° quáter de la Ley Miscelánea establece la obligación para los sostenedores de «conceder a los dirigentes nacionales del Colegio de Profesores los permisos necesarios para ausentarse de sus labores, con el objeto de cumplir sus funciones gremiales fuera del lugar de trabajo, los que no podrán ser inferiores a 22 horas semanales por cada dirigente de carácter nacional, ni a 11 horas por cada dirigente de una directiva de carácter regional, provincial o comunal». Además, la ley dispone que este tiempo de los permisos será acumulable, por cada dirigente, dentro del mes calendario que corresponda.

Términos que para el presidente del Regional Biobío del Magisterio, Jorge Barriga, se traduciría en equidad gremial: «Acá en la Región existe una realidad muy dispar, pues hay comunas que tienen sus horas gremiales, otras que no tienen ninguna, entonces esto viene a regular de una u otra forma todas nuestras filiales. En ese sentido, el piso mínimo de 11 horas es sumamente valorada pues permitirá defender de mejor manera, ahora con una protección legal específica, los intereses de los trabajadores y trabajadoras docentes», cerró Barriga.

Si quieres saber más sobre la Ley Miscelánea y Horas Gremiales, revisa esta minuta elaborada por el Departamento Jurídico del Magisterio.

Puedes ver y descargar este documento AQUÍ

Visitas: 94

TARAPACÁ: GESTIÓN GREMIAL CON ACENTO TERRITORIAL E INTERCULTURAL

Visitas a comunidades educativas de zonas urbanas y rurales, reuniones y gestiones con agentes relevantes para mejorar las condiciones laborales para las y los profesores, fueron algunas de las principales tareas que el Regional Tarapacá del Magisterio emprendió durante el año 2022 post pandemia. Región que presenta una realidad en particular: la matrícula se acrecentado debido al flujo migratorio, de hecho el 13,6% de los estudiantes son extranjeros pero contradictoriamente ha existido una disminución de los colegios que reciben financiamiento fiscal.

En ese contexto, justamente uno de los ejes temáticos de la Escuela de Verano realizada hace pocas semanas en la Escuela Santa María de Iquique fue la interculturalidad y educación pública, al respecto Arline Oro Ávalos, Presidenta del Regional de Tarapacá del Magisterio, destacó que la instancia permitió reflexionar sobre la enseñanza desde la mirada de los Derechos Humanos, considerando sobre todo que la población migrante en Chile que representa casi el 8% de la población, planteando el avance a reformas educativas donde se invierta en la construcción de nuevos establecimientos, mejorando los que ya existen, fortaleciendo así las comunidades educativas, la integración y los derechos sociales.

En ese marco, para el Regional Tarapacá las visitas a comunas como Pozo Almonte y La Tirana fueron cruciales para comprender las realidades de las y los profesores que ejercen en condiciones que no siempre son las óptimas. Un botón de muestra es lo que ocurre en Colchane ubicado a 3.600 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas de 7 grados bajo cero, donde los profesores no tienen un lugar digno para vivir, no hay luz eléctrica, tampoco hay agua y no existen incentivos para trabajar en la comuna. En ese contexto, Arline Oro expresó que: «La labor docente en el altiplano chileno es paupérrima, además de las pésimas condiciones para vivir, no existen los profesionales idóneos para abordar el contexto intercultural pues en estas comunidades predomina el idioma Aymara».

A continuación, las principales actividades realizados el 2022 del Regional Tarapacá del Magisterio:

Puedes ver y descargar este documento AQUÍ

 

Visitas: 0

EDUARDO GONZÁLEZ: «LOS QUE ADMINISTRAN ESTE TIPO DE ESTABLECIMIENTOS LOS USAN PARA ENRIQUECERSE A COSTA DE SUS TRABAJADORES»

Cerca de 430 mil pesos mensuales cobra el Colegio Saint Gaspar College por cada uno de sus estudiantes, «grotesca mensualidad» que según el Dirigente Nacional del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, Eduardo González, no se condice con la dignificación de la labor de sus trabajadores de la educación a los cuales la empresa educacional les ofreció un 0% de reajuste salarial para el año 2023. Hecho que fue el detonante de una Huelga que ya sobrepasa los 8 días y que es apoyada tanto por el Gremio Docente como por la recientemente creada Red Nacional de Colegios Particulares de la Educación.

«Como Departamento de Educación Particular Subvencionada hemos estado apoyando y solidarizando con esta huelga, creemos que ahí se expresa una vez más la contradicción del sistema escolar en donde con el justo derecho que tienen las y los trabajadores de la educación de organizarse para llevar a cabo una negociación colectiva, para los sostenedores se imponen los intereses económicos por sobre la dignidad. Es esta contradicción de fondo la que hoy demuestra que los que administran ese tipo de establecimientos más bien usan a los trabajadores para poder enriquecerse y no para poder mejorar sus condiciones de trabajo y así poder cumplir mejor sus funciones dando garantías al derecho a la educación», afirmó González.

El sindicato, compuesto por 29 profesores y 7 asistentes de la educación y 2 Tens (38 socios) recibió las siguientes respuestas por parte de la empresa Colegio Saint Gaspar College frente a su proyecto de negociación colectiva:

1. A pesar del aumento en la colegiatura a las familias de un 13,5% para el año lectivo 2023, la empresa educacional ofreció un 0% de reajuste inicial a las y los trabajadores sindicalizados. Cabe destacar que el valor actual de la mensualidad asciende a un valor aproximado de 430.000 pesos.

2. La gran mayoría de las propuestas emanadas del proyecto de negociación colectiva fueron rechazadas por la empresa educacional tales como re adecuación horaria (mayor tiempo para planificación de clases), aumento en viáticos y movilización para actividades propias del establecimiento, entre otras.

Lamentablemente, y de no mediar acuerdo, es muy probable que la comunidad escolar del Colegio San Gaspar inicie el año académico 2023 en huelga legal de una parte importante de sus docentes y asistentes de la educación, hecho que impactará negativamente en las y los estudiantes del Colegio, así como a sus familias.

Visitas: 57

AUMENTO DE SÍFILIS EN CHILE: CONSECUENCIA DE LA FALTA DE EDUCACIÓN SEXUAL

El Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (MINSAL) reveló, el pasado 26 de diciembre, que la enfermedad de Transmisión Sexual (ETS) más predominante en la población es la sífilis llegando a un 50% de casos de contagio notificados. Esto, en medio de la firma de un convenio con la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) para la instalación de dispensadores de condones en lugares concurridos como centros comerciales, colegios o universidades como una prevención a las enfermedades de transmisión sexual.

Ante ello, se debe hacer la pregunta ¿solo con dispensadores de preservativos en establecimientos educacionales se evita la transmisión de enfermedades sexuales en las y los estudiantes?

El anuncio por parte del MINSAL asegura un asesoramiento y apoyo técnico hacia los municipios de la ACHM en acciones de promoción y prevención de las ETS desde la Atención Primaria de la Salud. Además, establece que 20 dispensadores estarán distribuidos entre las comunas de Santiago, La Granja, Peñalolén, Estación Central y Maipú destinados a colegios. Pero, ¿es esto suficiente?

En agosto de 2008 los ministerios de Educación y Salud de 17 países latinoamericanos, junto a representantes de la ONU, aceptaron participar del documento ministerial «Prevenir con Educación» que buscaba monitorear los avances en materia de salud sexual y reproductiva, y educación integral en sexualidad en un plazo de siete años. Pasado el plazo de tiempo, el promedio de avance general en las temáticas mencionadas fue de 69%. Sin embargo, Chile obtuvo el más bajo con un 39% y se posicionó en el último lugar de los 17 países de Latinoamérica participantes.

Un dato alarmante lo presenta el estudio «(Des)información sexual: pornografía y adolescencia» de la ONG Save The Children, revelando que los y las adolescentes ven pornografía por primera vez a los 12 años y casi 7 de cada 10 (68,2%) la consumen de frecuentemente. En base a eso, otro hallazgo resalta que este tipo de contenido pornográfico, mayormente de carácter violento, para un 30% es su única fuente de información sobre sexualidad.

Hablar de educación sexual es un tema complicado incluso a la hora de abordar  leyes. Hacia finales del 2020 el Congreso nacional rechazó el proyecto de modificación a la ley 20.418, la cual establecía que desde 2010  los establecimientos educativos debían  impartir educación sexual a estudiantes de enseñanza media. El proyecto de Educación Sexual Integral (ESI) desechado buscaba poner las bases a una educación en sexualidad y afectividad dirigida a niñas, niños y adolescentes con temáticas como la prevención del abuso sexual infantil, autocuidado, autoconocimiento y género, entre otras, que se impartirían desde la educación parvularia.

Fue ese último punto señalado, respecto a impartir una educación sexual integral desde la primera infancia, la que se tornó en el foco de discusión siendo criticada por sectores conservadores que acusaron a este proyecto de totalitario por no respetar ni las libertades de los padres ni de los colegios. Incluso, el debate llegó a ser tendencia en redes sociales donde se podían encontrar hashtags  #ConMisHijosNoTeMetas y #ChileRechazaLaESI.

Desde entonces no se ha vuelto a tramitar.

El Presidente de la República, Gabriel Boric, junto al Ministro de Educación (MINEDUC), Marco Antonio Ávila, manifestaron este año se realizarían una serie de medidas dentro de las cuales estaba ingresar durante este segundo semestre un proyecto de ley sobre Educación Sexual Integral y 12 jornada de educación no sexista, divididas en tres por año, entre 2022 y 2025. Incluso, el MINEDUC mencionó impulsaría la modificación del estatuto de los profesionales de la educación para establecer la obligación de las universidades a incluir en sus mallas curriculares de pedagogía la asignatura de Educación Integral en Sexualidad y Afectividad.

«Además de implementar dispensadores de condones en establecimientos educacionales, deberíamos estar hablando sobre lo importante que es hacer cambios profundos. Como por ejemplo: que la Nueva Constitución integre la educación sexual como aspecto fundamental para resguardar y promocionar los derechos sexuales y reproductivos. Revirtiendo así, el panorama actual donde el derecho preferente y la libertad de enseñanza, integrados en la actual Constitución, deja en manos de los apoderados y/o sostenedores la decisión de integrar este tema tan importante dentro de la malla curricular» expresó Carlos Díaz Marchant, Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, respecto a esta coyuntura tan importante.

Visitas: 87