TRABAJADORES INICIAN HUELGA LEGAL EN COLEGIOS DE SOCIEDAD DE INSTRUCCIÓN PRIMARIA (SIP)

En una medida -que ya había sido tomada en el año 1997- los cerca de 900 trabajadores de las 17 escuelas de la Red SIP que abarcan la enseñanza de casi  20 mil estudiantes, votaron la huelga tras “ser ofrecido un mezquino acuerdo por parte de la gerencia de las escuelas”,  informa el sindicato en un comunicado.

“Somos un proyecto educativo de excelencia, por lo mismo que debemos ser tratados a la altura de las circunstancias que se nos solicitan. Nos evalúan con criterios elevados y cumplimos. Exigimos un reajuste acorde a lo que nos merecemos” afirma Rosita Godoy, Presidenta del Sindicato de Trabajadores de la Red SIP.

Entre los puntos claves de la negociación que exigen los trabajadores se encuentra el aumento del sueldo base en un 6% durante 2017 y un 4% en 2018. Además, la vigencia del contrato colectivo por 2 años. Junto a ello, el pago de un Bono de Navidad para cada trabajador. Y la formación de una comisión tripartita, vinculante y participativa para revisar el sistema evaluación de la Red SIP, entre otras exigencias.

“Nuestras escuelas son un referente para la educación de nuestro país. Si sus funcionarios no son tratados con dignidad,  es una clara muestra de que el sistema educativo en su conjunto esta cojeando” afirma Ignacio González, dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Red SIP.

Entre los trabajadores existe insatisfacción y hasta cierta rabia contenida, explican sus dirigentes. “No tenemos aumento de sueldo, se nos paga poco a pesar de que nuestro desempeño esta a la altura de una escuela de excelencia. Tenemos un sistema de evaluación brutal que incluso mide la lealtad hacia la Red SIP”, sostiene la Presidenta del Sindicato.

 

 

 

 

 

 

 

 

Por su parte, desde la administración de la Red SIP afirman que la última propuesta entregada a los trabajadores respondió al máximo esfuerzo posible. “Dada nuestra condición de corporación sin fines de lucro que financia su operación a través de subvención estatal» argumentan en su comunicado.

PRESIDENTE MAGISTERIO INAUGURA AÑO ACADÉMICO DEPARTAMENTO ESTUDIOS PEDAGÓGICOS U.CHILE

Bajo las fuertes tensiones existentes en el país en materia de educación a causa de las reformas llevadas adelante por el gobierno de Michelle Bachelet, el Presidente del gremio docente, Mario Aguilar, enfatizó en los efectos indeseados de educación estandarizada, en la profundización de la lógica de mercado en este plano y en la crisis actual de ese modelo educativo en Chile.
El dirigente gremial aseguró que la Universidad de Chile debiese cumplir un papel relevante en la formación de profesores en el país. “Esta casa de estudios debe formar un profesor crítico, autónomo y desalineado de este modelo cuantitativo de mercado; de empresa”. Agregó que “tenemos que apuntar a un profesor con un compromiso social, que nos lleve a entender la educación como una experiencia colaborativa y no de competencia”.
En el contexto de la nueva ley de Carrera Docente, vigente desde este año y que fue promulgada sin el acuerdo de los profesores, Aguilar sostuvo que la lógica de mercado aplicada profundiza la crisis de la educación pública. “No ha sido modificado el paradigma mercantil en ninguna de las leyes impulsadas por este gobierno. Como Colegio de profesores tenemos el interés de poner esta discusión en el centro de la sociedad chilena, para desterrar esas lógicas empresariales en la educación”.

La inauguración del año académico del Departamento de Estudios Pedagógicos se realizó en el Campus Gómez Millas y desde ese emblemático lugar, el dirigente gremial finalizó invitando a los asistentes a “asumir una rebeldía para romper con este paradigma instalado en nuestra educación”.

HOMENAJE A PROFESOR MANUEL GUERRERO CEBALLOS

En el frontis del Edificio del Directorio Nacional del Colegio de Profesores el Magisterio realizó un homenaje a Manuel Guerrero Ceballos a 32 años de su asesinato.

INFORME JURIDICO LEY Nº 20.976 BONIFICACIÓN POR RETIRO VOLUNTARIO

https://www.colegiodeprofesores.cl/sitionuevo/wp-content/uploads/2017/04/informejuridicoley20.976retirodocente19ene017.pdf

Puede ver y descargar este documento también AQUÍ

INFORME SOBRE OBLIGACIÓN DE HACER DECLARACIÓN DE PATRIMONIO E INTERESES

[pdfviewer width=»900px» height=»700px» beta=»true/false»]https://www.colegiodeprofesores.cl/sitionuevo/wp-content/uploads/2017/04/informe-obligaciondeclaracionintereypatrimonio.pdf[/pdfviewer]

Puede ver y descargar este documento también AQUÍ

FINALIZA PLAZO PARA NO INGRESAR A LA CARRERA DOCENTE

Atención profesores y profesoras: Prontamente vence el Plazo para optar por no ingresar a la carrera docente. Informe pertinente

 

https://www.colegiodeprofesores.cl/sitionuevo/wp-content/uploads/2017/04/venceplazoniingreso.pdf

Puede ver y descargar este documento también AQUÍ

EL DESCABELLADO SENTIDO ANTIDEMOCRÁTICO DEL “PROGRESISMO NEOLIBERAL” EN LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR

Por Fabián Guajardo

El entramado de intereses y posiciones que sustentan el mercado educacional chileno dibujan un escenario muy complejo en el desafío de los actores sociales por superar esta forma radical de privatización de los derechos sociales. La mercantilización de la educación a la chilena es un “engendro” de dimensiones y naturaleza muy particulares, que asienta expresiones de un “capitalismo de servicio público” que se creó en los ochenta y que se elaboró de manera cada vez más sofisticada en los posteriores gobiernos democráticos.

El grado de profundización de estos procesos tiende a confundir a los actores sociales y políticos que intentan su transformación, reduciendo todo a una referencia genérica de “neoliberalismo” donde, en realidad, se esconde el encuentro de matrices ideológicas bien dispares pero que han permitido darle continuidad a este encuadre “a la chilena”.

La reforma neoliberal de los ochenta se sostuvo sobre dos matrices ideológicas distantes, que hasta ese momento era poco imaginable que lograrían cohabitar. La concepción modernizadora del neoliberalismo económico chileno –de los chicago boys- y la concepción subsidiaria sostenida por grupos conservadores ligados a los intereses de la Iglesia católica.

Los primeros partían del cuestionamiento acerca de la ineficiencia de los sistemas estatales de provisión de derechos, identificando un mayor potencial de eficiencia, en términos de cobertura y calidad, en la posibilidad de constituir al sistema escolar en un mercado de escuelas. Sustentan su crítica en señalar las incapacidades del “Estado Docente” de ser el asignador adecuado de las oportunidades educativas para las capas emergentes de la sociedad –sectores medios y bajos- que demandaban por la expansión del sistema. Así, sostuvieron la idea de que la concepción de mercado educacional tenía el potencial de ser más eficiente en logros de cobertura, además de atribuirle la capacidad de adjudicar mediante el mérito la forma de capital humano que entraña la educación. Asociado a ello, emerge su defensa a la libertad de los individuos de poder desarrollar sus proyectos personales de formación, en contraposición al supuesto homogeneizador en que se construye una educación guiada por el Estado. Se trataba de vindicar la libertad concebida como la elección en el mercado, que permite el encuentro de intereses particulares y el florecimiento de diversos proyectos educativos de acuerdo a intereses individuales.

Por su parte, la visión subsidiaria en educación se ancla en la concepción tradicional, heredera de una idea “hacendal” de la sociedad chilena. Es la noción de Estado subsidiario con la que históricamente se identifica a la Iglesia Católica y su concepto de la libertad de proyecto educativo. Es aquella concepción que considera como unidades básicas de la sociedad no a los individuos sino a los denominados “cuerpos intermedios”. Esta posición no se concibe orientada necesariamente por fines económicos sino por racionalidades muchas veces asociadas a concepciones valóricas –morales- particulares. Esta fue la respuesta conservadora al avance secular del Estado laico durante la última parte del XIX y buena parte del XX. En el contexto de la dictadura, se presentó como la actualización del pensamiento representado en las congregaciones de colegios particulares de Iglesia e incluso fundaciones como la Sociedad de Instrucción Primaria (SIP), del grupo Matte.

El entendimiento entre ambas visiones, a la larga, fue posible en tanto ambas matrices comparten firmes posiciones antiestatales y antidemocráticas. Logran sostener en argumentos complementarios la idea de una ineficiencia genética del Estado, como proveedor monopólico, y el propósito supuestamente homogeneizador de la educación universalmente laica. Y en la propuesta logran asociar a la histórica concepción subsidiaria de libertad de enseñanza –como elección de proyecto- a la libertad individual de empresa –como oferta y elección de mercado- de la visión neoliberal.

Los posteriores gobiernos democráticos darán continuidad a estos cimientos. Valorarán explícitamente la capacidad de los dispositivos de mercado para lograr avances en cobertura y ampliación del sistema, reemplazando al Estado como ente orientador de fines estratégicos. Sostendrán el funcionamiento del sistema escolar como un mercado de escuelas, intentando conducirlo y regularlo, mediante la sofisticación de procedimientos de apoyos focalizados y mecanismos de aseguramiento de la calidad. La consecuencia: la provisión privada creció sistemáticamente y se pasa de establecer incentivos de fomento a la competencia entre privados a, lisa y llanamente, asegurar el funcionamiento de los proyectos lucrativos mediante financiamiento directo y monopolios en nichos de negocio.

Hasta hoy los gobiernos democráticos no se han planteado superar el antiestatismo de la reforma neoliberal de los ’80. Avanza una concepción del Estado en que prima la idea de un regulador de mercado, en su expresión más elaborada la de un “Estado evaluador”, que va ampliando su marco de injerencia pero ya lejos del espacio de producción y provisión de la educación. Expresivo de ello es el complejo entramado en el que se convierte el Sistema de Aseguramiento de Calidad, con múltiples instituciones todas encargadas del control, supervisión y acompañamiento del sistema escolar. Y en muchos sentidos se profundiza el sentido antidemocrático de las transformaciones, intentando mantener lejos del ámbito de definiciones políticas las transformaciones del sistema educacional y travistiendo como cuestiones técnicas aquellas decisiones que son eminentemente políticas.

De ahí que no parezca descabellado el intento novedoso del gobierno de la Nueva Mayoría, y el curso tomado por su reforma educacional, de llevar adelante una política de “Derechos Sociales de provisión privada” sustentada en la protección y regulación del Estado. Se construye una especie de amalgama novedosa del “progresismo neoliberal”, que intenta llevar al neoliberalismo más allá de sus posibilidades, dotando a la distribución de mercado de una retórica de derecho público, sin definir lo público y ocultando su orientación de mercado. Es el espíritu que sostiene, por ejemplo, la reforma de la Ley de Inclusión que en “su misión” pretende asegurar el derecho igualitario de acceso a la educación y en la práctica asegura la privatización del sistema, reduciendo la educación pública a su mínima expresión. O la solución de un nuevo sistema de educación pública que intenta responder a los problemas de la provisión municipal de educación, por medio de complejizar los mecanismos de gerenciamiento público, el entramado de instituciones de aseguramiento de calidad y los mecanismos de rendición de cuenta.

Es tan compleja la mutación de la privatización del sistema educacional chileno, en el encuadre pretendido por “progresismo neoliberal”, que no sólo carcome el sentido democrático de los derechos, sino incluso el sentido mismo del neoliberalismo en su concepción originaria. El intento era solucionar mediante el mercado las supuestas ineficiencias de lo público y aprovechar las virtudes del empeño empresarial, su capacidad de respuesta a incentivos, para asegurar así la provisión de educación. En términos ideales, el neoliberalismo pretendía ser una alternativa que aseguraba la libertad individual (en el sentido clásico del liberalismo político), y que el sistema educativo cumpliera la promesa de las oportunidades educativas y del reconocimiento al mérito.

En el estado actual es imposible asumir el supuesto de expansión de la libertad individual en un sistema altamente segregado, que determina tempranamente la identidad entre el origen social de los estudiantes, los espacios educativos y las posibilidades de desarrollo personal. Así, por ejemplo, es posible hacerse la pregunta por cuál es la libertad supuesta de las familias, o directamente de los niños, de elegir un proyecto educativo democrático, que no esté sometido a las ataduras religiosas y a los intereses privados.

De hecho, lo que debía ser un Derecho aparece hoy como un privilegio limitado a quienes pueden pagar proyectos privados de educación alternativa o quienes pueden disputar el ingreso en los colegios públicos históricos, verdaderas ánimas de la educación pública de otro tiempo.

INFORME MESA DE TRABAJO SOBRE EDUCACIÓN ESPECIAL

 

REALIZAN PRIMERA REUNIÓN ANUAL PARA COORDINAR ACCIONES POR LA DEUDA HISTÓRICA

Con la presencia de profesores de la tercera edad y de la directiva del Magisterio se realizó la primera asamblea ampliada para definir los lineamientos y acciones a tomar este año respecto a la demanda de la Deuda Histórica. Leer más

163 PROFESORES JUBILADOS DENUNCIAN EL NO PAGO DE BONO DE RETIRO EN ANTOFAGASTA

COMUNICADO PÚBLICO COMUNAL ANTOFAGASTA COLEGIO DE PROFESORES Leer más