LA PRESIÓN TUVO EFECTO: CARLOS DÍAZ MARCHANT INTERVIENE EN COMISIÓN DE EDUCACIÓN

Desde ayer, la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados discute con distintos actores menos con el Magisterio el proyecto de ley sobre los Servicios Locales de Educación Pública presentado por el Gobierno. Situación que fue denunciada a través de los medios de comunicación por el presidente nacional del gremio docente, Carlos Díaz Marchant, lo que revirtió la situación. «Nos parece que la voz del profesorado nacional debe estar presente en esta importante discusión (…) para expresar nuestra posición de que esta no es nuestra desmunicipalización y que desde el inicio nos hemos opuesto a esta Ley», expresó el presidente nacional al entrar a la sesión.

Ley 21.040 que dispone un nuevo modelo de administración de la educación pública, la que ha presentado una serie de falencias desde su puesta en práctica. Cabe recordar que en junio de este año el Magisterio realizó una evaluación al funcionamiento de los SLEP en la que participaron 1360 trabajadores de la educación (docentes y asistentes de la educación) y en varios ítems específicos los Servicios Locales fueron evaluados de manera negativa como: pertinencia y acceso a insumos tecnológicos (el 46% lo evalúa como muy inadecuado y el 28% como inadecuado), condiciones de equipamiento en las escuelas (39% muy inadecuado, 30% inadecuado), planes de renovación y mejoramiento de la infraestructura (39% muy inadecuado, 28% inadecuado) y medidas aplicadas para disminuir la brecha socioeconómica (43% muy inadecuado, 27% inadecuado).

«Nuestro llamado es a rechazar este proyecto de ley enviado por el ejecutivo. Aquí lo que corresponde es postergar y no como lo está pidiendo el Gobierno que es extender el plazo de la puesta en práctica de los SLEP. Por otra parte lo que hace este proyecto es exigirle a los municipios que antes de entregar sus establecimientos que reduzcan la dotación de docentes y trabajadores de la educación al máximo para ahorrar recursos, es decir, despidos masivos», aseguró Díaz Marchant, ante la Comisión de Educación. Cabe recordar que de los 12 mil trabajadoras y trabajadores que hoy están cumpliendo funciones en las administraciones centrales, 11 mil quedarían excluidos de los SLEP, es decir, un 92% quedaría cesante.

A continuación, la intervención del Presidente Nacional del Magisterio ante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados:

[LA REDACCIÓN] «COMISIÓN DE EDUCACIÓN DE LA CÁMARA VOTARÁ PROYECTO DEL GOBIERNO QUE PERMITIRÍA DESPIDO MASIVO DE DOCENTES»

Informativo de LaRed da cuenta del proyecto de ley enviado con Suma Urgencia por el Ejecutivo que pone en riesgo la fuente laboral de miles de trabajadores de la Educación. El Colegio de Profesoras y Profesores rechaza la iniciativa y denuncia su exclusión del debate en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados.

«HOY DENUNCIAMOS QUE ESTAMOS SIENDO EXCLUIDOS ARBITRARIAMENTE DE UNA DISCUSIÓN PARLAMENTARIA VITAL PARA LA EDUCACIÓN CHILENA»

Desde ayer la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados discute el proyecto del ley enviado por el Gobierno en el cual se estipula ampliar el plazo de implementación de los Servicios Locales de Educación Pública, SLEP, hasta el año 2028 y, además, le otorga a los municipios la responsabilidad de ajustar las dotaciones de docentes y de trabajadores de educación previo a los traspasos, lo que en la práctica significa miles de despidos en todo Chile. La iniciativa legislativa es rechazada por el Magisterio: «El Gobierno miente cuando dice que el profesorado apoya esta iniciativa, no solo no la apoyamos, sino que la repudiamos categóricamente. Nuestras demandas van en un sentido totalmente contrario, por eso hoy denunciamos que estamos siendo excluidos arbitrariamente de una discusión parlamentaria que es vital para la educación chilena», afirmó Carlos Díaz Marchant, presidente nacional del gremio docente.

Por su parte, desde el parlamento la oposición cuestionó el carácter de urgente puesto por el Ejecutivo al Proyecto, acusando un presunto intento de «amarrar» la nueva ley antes del término del período presidencial. En esa línea, la diputada Camila Rojas (Comunes) expresó: “Es absolutamente absurdo que temas tan relevantes como en el caso de educación y los Servicios Locales, se pretendan discutir en menos de una semana. En ese sentido hemos solicitado que se retracten y que podamos tener tiempo para discutir estos cambios con seriedad y sin aprovechamiento de las urgencias”.

Cabe recordar que el Magisterio ha encabezado una serie de gestiones, con el apoyo de las comunidades escolares, gobernadores, alcaldes, parlamentarios y funcionarios de los DEM, DAEM y corporaciones municipales, para abogar por la suspensión de la entrada en funciones de los SLEP, en la perspectiva de propiciar un nuevo sistema educativo que termine con la precariedad de la Educación Pública. Sin ir más lejos, el 29 de junio de este año se realizó una gran movilización nacional donde más de 100 organizaciones le exigieron al Gobierno que detuviera el traspaso a los SLEP. En la ocasión Christian Figueroa, Vocero Nacional de la CONADUDAEM, expresó lo siguiente: «Con estos traspasos, de los 12 mil trabajadoras y trabajadores que hoy están cumpliendo funciones, 11 mil se irán a la calle, es decir, un 92% de trabajadoras y trabajadores que ejercen funciones en las administraciones centrales están quedando cesantes. Si la masacre laboral no es suficiente argumento para detener y postergar la instalación de esta Ley, tenemos profundas diferencias morales con quienes la quieren implementar».

Iniciativa legislativa que hoy se seguirá discutiendo en el Parlamento; «Pesé a no haber sido incluidos en la discusión, como Magisterio estamos alerta. No permitiremos que este Gobierno anteponga sus intereses por sobre los de la mayoría, por eso emplazamos a la Comisión de Educación para que no deje al margen de esta discusión a las y los profesores de Chile», agregó Díaz Marchant.

MAGISTERIO LLAMA A VOTAR POR GABRIEL BORIC

Por la Nueva Constitución, por el fortalecimiento de la Educación Pública, por la defensa de la vida y los Derechos Humanos, por una sociedad más justa e igualitaria, por el diálogo y la escucha este domingo las profesoras y profesores de Chile votamos, y votamos por Gabriel Boric.

DESPUÉS DE DOS AÑOS DE PANDEMIA PROFESORAS JUBILADAS DE MAIPÚ CELEBRAN LA NAVIDAD

Desde que inició la pandemia que no se encontraban. Por ello, la celebración de la navidad anticipada en la sede del comunal Maipú del Magisterio fue motivo de gran ilusión para las profesoras jubiladas de esa comuna de la capital. Una gran mesa, comida especialmente preparada y la presencia de las directivas comunales, regionales y nacionales del Magisterio coronaron una jornada que sería también la antesala de un nuevo año para estas docentes que podrían retomar sus actividades presenciales.

Conversamos con María Angélica Poblete, presidenta de los profesores jubilados de Maipú quien nos señaló: «Este encuentro fue un alivio porque tenemos varias colegas con depresión y para ellas fue una alegría enorme reencontrarnos, vernos físicamente. Muchas han estado encerradas y con distintos problemas pero gracias a un proyecto del comunal Maipú del Magisterio, donde se recaudan fondos entregados por las y los profesores, pudimos ayudar en estos tiempos tan difíciles a colegas que han pasado por viudez, enfermedades u otros problemas». Mientras que Carlos Ojeda, dirigente nacional del gremio docente, felicitó la iniciativa pues es importante preocuparse de los docentes jubilados.

A continuación, el saludo de la directiva nacional, regional y comunal en la jornada.

 

DEPARTAMENTO DE MUJER Y GÉNERO PUBLICÓ CALENDARIO DE TALLERES DE EDUCACIÓN NO SEXISTA DURANTE DICIEMBRE

«Para finalizar el año hemos querido como departamento realizar dos talleres que permitan visibilizar la realidad de la niñez trans, estos talleres se harán con el apoyo de OTD (Organizando Trans Diversidades) con el objetivo de realizar una sensibilización y aprendizaje en estas materias», señala la circular oficial al respecto.

Inscripciones en: https://www.colegiodeprofesores.cl/educacionnosexista

Circular GENERO diciembre

Puede ver y descargar este documento también AQUÍ

LA SEMANA DOCENTE 28: LEY QUE AMPLÍA PLAZO DE SLEP, CAMPAÑA SOLIDARIA CON CASTRO Y ELECCIONES

Junto a Carlos Díaz Marchant abordamos la contingencia para el profesorado en una semana marcada por el Proyecto de Ley ingresado con Suma Urgencia por el Gobierno que amplía el plazo de los SLEP; la campaña solidaria para los afectados por el incendio en Castro y las elecciones presidenciales del próximo domingo.

Educación No Sexista: Talleres Formativos

EN CASTRO SE LEVANTARÁ MONUMENTO PARA HOMENAJEAR A LA PROFESORA Y EL PROFESOR RURAL

Han sido tiempos difíciles: la pandemia, el acceso a internet, la sobre carga laboral y el abandono de la autoridad han marcado las vivencias de miles de profesoras y profesores a lo largo del país. Situación que fue aún más crítica en las zonas rurales, donde los educadores tuvieron que echarle mano a cada uno de sus recursos para poder llegar con los contenidos a sus estudiantes. Labor que para el gremio docente debe ser reconocido y por ello, después de fructíferas gestiones con el Alcalde de Castro, Juan Vera Sanhueza, en abril del próximo se materializará en un monumento en homenaje a la labor y entrega de la profesora y el profesor rural en Chile.

Actualmente existen más de 5 mil escuelas rurales que educan aproximadamente a 200 mil estudiantes de las zonas más apartadas del país. Su origen se remonta, según el Museo de la Educación Gabriela Mistral, a principios del siglo XX, apenas uno de cada tres niños chilenos asistía a la escuela. Si bien el sistema de educación primaria venía experimentando un pujante desarrollo en las principales ciudades del país, en el campo persistía, en cambio, una realidad alarmante: la enseñanza rural prácticamente no existía y el analfabetismo alcanzaba el 71 % de la población. Frente a estas circunstancias, la Ley de Educación Primaria Obligatoria promulgada en 1920 introdujo una serie de medidas tendientes a expandir la escolaridad en todo el territorio nacional; sin embargo, la Escuela Rural se convirtió en un reflejo de la Escuela Urbana. Replicar el modelo de la ciudad al campo no dio resultado en ningún país latinoamericano.

Cuestión que ha sido confirmado por la FAO y la Unesco en su «Estudio de Caso de la Educación de la Población Rural en Chile» donde se señala que la escuela rural ha sido históricamente un mecanismo de violencia simbólica respecto de las culturas rurales e indígenas, al imponer, por intereses políticos, un currículo monocultural y monolingüe desconociendo y negando, la pluralidad de contextos socio-culturales del país y particularmente de sus zonas rurales. En ese contexto, para el presidente nacional del Magisterio, Carlos Díaz Marchant, han sido las profesoras y los profesores rurales los que han tenido un rol sustantivo como transmisores de contenidos impregnados de identidad, sentido local y resistencia ante un modelo homogeneizador y por ello, la importancia de este monumento que desde el sur del país reflejará ese espíritu.

Reunión en Alcaldía de Castro (de izquierda a derecha): Gladys Tropa, Presidenta del Comunal Castro del Magisterio; Juan Vera Sanhueza, Alcalde Castro; Carlos Díaz Marchant, Presidente Nacional del Magisterio; y Julio Iglesias, Vicepresidente del Comunal Castro del Magisterio.

 

 

 

10 DE DICIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS: EN 1948 LA HUMANIDAD DIO UN SALTO

A 73 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, uno de los documentos más trascendentes de la historia de la Humanidad.

Fue elaborada por representantes de todas las regiones del mundo y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948. Su contenido está disponible en más de 500 idiomas, constituyéndose en el documento más traducido del mundo. Sin embargo, muchas personas desconocen su contenido y los derechos que tienen como seres humanos. Aunque no es un documento obligatorio o vinculante para los Estados, está considerado como un conjunto de normas para una mejor convivencia y una vida digna para todas y todos. Además, ha servido de base para la creación de convenciones y pactos internacionales.

Es de suma importancia recordar que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana; que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos ha originado actos de violencia y barbarie, ultrajantes para la conciencia de la humanidad. Este documento fue proclamado como la aspiración más elevada del ser humano, el advenimiento de un mundo en que las personas, liberadas del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de creencias.

Es esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que los seres humanos no se vean obligados al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión. Es también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas y dialogantes entre las naciones. Los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales de las personas, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad.

Los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del ser humano y que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso.

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó la DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a los derechos y libertades y aseguren, a través de medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Hoy, en nuestro país, debemos lamentar que se repiten hechos como violencia de Estado, represión, manipulación mediática y otros, producidos durante la Dictadura. En este sentido, como Colegio de Profesores y Profesoras de Chile expresamos nuestra preocupación por la lentitud de las investigaciones sobre las violaciones de derechos humanos ocurridas, particularmente, desde las manifestaciones masivas de 2019 con casos emblemáticos como el de Gustavo Gatica y Fabiola Campillai, lo que ha cuestionado el accionar de la institucionalidad judicial. Pareciera existir una voluntad de impunidad, de injusticia.

Aspiramos a un país donde se haga costumbre la verdad y la justicia ante hechos que atentan contra la integridad física la vida las personas.

Finalmente, en este aniversario 73 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos deseamos que cada día en nuestro país y en el mundo, se respete la vida por sobre los intereses políticos o económicos, aspiramos a un cambio paradigmático en el modelo de desarrollo social, que abra camino a una sociedad igualitaria, no violenta, solidaria y profundamente humana.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DEL COLEGIO DE PROFESORAS Y PROFESORES DE CHILE