Entradas

[RADIO Y TV LA SERENA] PRESIDENTE DEL MAGISTERIO SOBRE PRECARIAS CONDICIONES LABORALES DE DOCENTES

El presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, Carlos Díaz Marchant, se encuentra en la Región de Coquimbo para abordar en terreno las situaciones que preocupan a los docentes: violencia escolar, vulneración de derechos laborales, condiciones precarias; pero además, para impulsar el desarrollo de la Escuela de Invierno del Magisterio que se realizará por primera en esa zona.

BUIN: PROFESORES PARALIZADOS POR LA NO VIOLENCIA

Conmoción nacional generó el video difundido en redes donde donde se ve a un profesor del Liceo A-131 Haydée Azócar Mancilla que es brutalmente agredido por un alumno en plena sala de clases. Caso que motivó a los docentes de Buin a paralizar sus funciones para exigirle a las autoridades que se tomen las medidas correspondientes para ejercer su labor en espacios que le brinden a la comunidad educativa seguridad tanto a nivel físico como emocional.

En ese contexto la dirigenta nacional del Magisterio, Paulina Cartagena, presente en la concentración que se hizo en el frontis de la Municipalidad de Buin, señaló: «Hoy día a partir de las 8:30 am nos convocamos los profesores y los asistentes de la educación para manifestarnos sobre estos hechos graves de violencia ocurridos recientemente. Entendemos que estas acciones responden a una violencia generada por el mismo sistema, donde los colegios no tienen las herramientas ni la capacidad para atender integralmente a los estudiantes. Por lo cual, no vamos a permitir que estos hechos sean normalizados.», cerró la dirigenta.

Por su parte, el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, Carlos Díaz Marchant, afirmó: «Nuestra reacción como gremio no se limita a solidarizar con el colega afectado por la agresión, sino que también llamamos a abordar el problema de manera integral, a trabajar en la convivencia, a abordar la salud mental y emocional de nuestras comunidades. Y hacemos ese llamado a las autoridades y a todos los actores educativos involucrados. Superar la violencia en escuelas y liceos del país es un desafío compartido y urgente de todas y todos».

En presente jornada el Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, se comunicó con el profesor agredido y el Departamento Provincial de Educación mantendrá una reunión en las siguientes horas con los docentes de la comuna para abordar la situación pues en este establecimiento de Buin ya habrían ocurrido otros sucesos de violencia donde estudiantes del establecimiento se trenzaron a golpes en la Plaza de Armas de la comuna.

MAGISTERIO ANTE AGRESIÓN A DOCENTE EN BUIN

El Colegio de Profesoras y Profesores de Chile expresa su enfático repudio a la agresión sufrida por un docente a manos de un estudiante, en el Liceo A-131 de Buin, y hace un llamado a las autoridades a abordar integralmente el problema de la violencia y la convivencia escolar, especialmente en ese establecimiento que ya había registrado hechos de violencia con anterioridad.

[24 AM] VIRUS RESPIRATORIOS EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES Y AGRESIÓN DE ESTUDIANTE A PROFESOR EN BUIN

El noticiero 24 AM realizó esta mañana una entrevista a Carlos Díaz Marchant, presidente del Gremio Docente, sobre si es buena medida adelantar las vacaciones de invierno ante el alza de contagios por virus respiratorias en los establecimientos educacionales. Además, manifestó su opinión respecto a la agresión realizada por un estudiante hacia un docente en la comuna de Buin que refuerza la crítica del Magisterio hacia la crisis educativa que se vive en todo Chile.

[FOR STREET] ENTREVISTA A CARLOS DÍAZ MARCHANT SOBRE VIOLENCIA EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

El programa For Street realiza una entrevista al presidente del Colegios de Profesoras y Profesores, Carlos Díaz Marchant, respecto a la violencia en los establecimientos educacionales y el estado de alerta en el que se encuentra la educación a lo largo de todo el país.

VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS: MAGISTERIO AFINA RESULTADOS DE SONDEO NACIONAL CON APOYO DEL PROGRAMA TRANSVERSAL DE EDUCACIÓN DE LA U DE CHILE

El Sondeo Nacional «Docentes ante las violencias en la Escuela», lanzado en septiembre de 2022 por el Colegio de Profesoras y Profesores, entró en su etapa final con el apoyo del Programa Transversal de Educación de la Universidad de Chile, unidad académica de la Casa de Bello que se encuentra apoyando al Departamento de Educación y Perfeccionamiento del gremio docente en el análisis e interpretación de los resultados que arroja la muestra de casi cinco mil respuestas, recabada durante tres meses en el segundo semestre de 2022.

«Lo relevante de esta encuesta son dos cosas. Por un lado, llegamos directamente a las y los profesores de aula, muchas veces sin pasar por ninguna instancia como la Dirección del Establecimiento o el Sostenedor, recibiendo, entonces, respuestas genuinas y sin filtros por parte de los docentes que están ahí donde se produce y se vive la violencia escolar», plantea Carlos Ojeda, Dirigente Nacional encargado del Departamento de Educación del Magisterio.

«Y, por otro lado, esta encuesta da cuenta del interés del gremio docente de abordar la problemática de la violencia de manera integral, en profundidad y en su raíz. Casi cinco mil profesoras y profesores contestaron un cuestionario de nada más y nada menos que 69 preguntas, en un esfuerzo relevante por mirar de manera multidimensional las violencias en la escuela, sin quedarnos en el eslogan ni el tratamiento superficial. Esperamos que esta información aporte a cómo el gremio enfrenta el desafío de la violencia, pero también esperamos que las autoridades y la sociedad entera escuchen lo que las y los profesores tienen que decir al respecto», complementa Ojeda.

El Sondeo Nacional «Docentes antes las violencias en la Escuela» fue lanzado por el Colegio de Profesoras y Profesores en Septiembre de 2022 con el objetivo de indagar de manera integral en las violencias que se viven en las comunidades educativas, a partir del testimonio honesto y situado de las y los docentes a través del país, con el fin de tener información en profundidad sobre la situación de las violencias en las escuelas. La iniciativa surgió a partir de la crisis de seguridad y convivencia desarrollada en los establecimientos educacionales durante el 2022, que tuvo una cobertura mediática enfocada en solo un par de dimensiones. Por ello, el Departamento de Educación y Perfeccionamiento del Magisterio decidió indagar en las violencias en las escuelas con una mirada multidimensional, que permitiera comprender con mayor profundidad el fenómeno.

En esa línea, y en el marco del Convenio de Colaboración existente entre la Casa de Bello y el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile -que data del año 2017-, el Programa Transversal de Educación de la Universidad de Chile se encuentra apoyando al DEP del gremio docente en el en el análisis e interpretación de resultados provenientes de la encuesta, recabados luego de una amplia labor de recolección de respuestas de manera virtual y presencial, que se extendió por tres meses. Con esas respuestas, el Magisterio logró construir una muestra no aleatoria de casi cinco mil encuestas respondidas, que es ahora analizada por el PTE UChile, el cual entregará a la organización docente un reporte de resultados que incluye un análisis general y específico de los datos.

Se espera que a fines del mes de junio de 2023 el Colegio de Profesoras y Profesores pueda hacer públicos los resultados del Sondeo Nacional «Docentes antes las violencias en la Escuela».

[ATACAMA NOTICIAS] ENTREVISTA A CARLOS DÍAZ MARCHANT

Matinal Un Nuevo Día de Atacama Noticias entrevista al Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile sobre la violencia en escuelas y la contingencia relativa a Educación.

CASABLANCA: «LO QUE SUCEDE EN LAS ESCUELAS ES UN REFLEJO DE LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO EN LA SOCIEDAD»

Un nuevo caso de riñas al interior de un establecimiento educacional, ahora en el Liceo Bicentenario Manuel de Salas de Casablanca, despertó el interés de los medios ávidos de dar a conocer los problemas de convivencia escolar que se viven al interior de los establecimientos educacionales en Chile. Al respecto, conversamos con Carolina Farías, profesora del Consejo Escolar de dicho Liceo quien profundizo con el Magisterio sobre lo que está detrás de la noticia y que a pocos medios les interesa.

«En los espacios educativos no estamos ajenos a lo que se vive como sociedad, en las escuelas convergen todas las problemáticas que estamos viviendo en términos de desigualdades, de violencia intrafamiliar, del abandono a la salud mental y el flagelo de las drogas; y en términos culturales esas situaciones se están normalizando a través de la música y de los juegos. Lamentablemente, muchas veces los espacios educativos tampoco son muy amables con la comunidad educativa en general y esto repercute en la convivencia escolar que se genera en las escuelas».

«¿De qué manera se puede abordar esta situación? Nosotros entendemos como docentes que no podemos abordar todas las problemáticas que están viviendo los adolescentes y de ahí la importancia que todas las redes de apoyo territoriales trabajen en conjunto para que efectivamente podamos abordar a un estudiante de manera integral porque como profesores nuestra tarea es generar aprendizaje profundo, generar un ambiente propicio para éste pero si el entorno no te apoya ese tarea se hace aún más difícil».

«Por tales motivo el trabajo territorial con las redes de apoyo no debe ser una labor aislada sino que debemos ser capaces de trabajar en conjunto porque si no está situación va a seguir en escalada y eso es doloroso. Además, considerando que  hoy día la violencia a nivel país se usa de manera sensacionalista y populista donde de verdad no se intenta abordar el tema de manera profunda sino que mediáticamente dejando al costado qué está causando la violencia y eso es lo que es urgente discutir», cerró la profesora.

[BIO BIO CHILE] ENTREVISTA A CARLOS DÍAZ MARCHANT EN «PODRÍA SER PEOR»

Julio César Rodríguez entrevista al Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile sobre violencia, delincuencia y suspensión de clases en el programa vespertino «Podría Ser Peor» de Bio Bio Chile y Bio Bio TV.

CALAMA: PROFESORAS Y PROFESORES APOYAN PARALIZACIÓN DE ESTE VIERNES

Luego de que se hayan suspendido las clases a raíz de un sin número de acciones delictuales, organizaciones civiles y de trabajadores decidieron hoy, junto al alcalde de Calama, Eliecer Chamorro, realizar una paralización de actividades este viernes desde la 4 AM. Llamado ante el cual, el presidente del comunal calameño del Magisterio, Ariel Aguirre, afirmó que: «Vamos a salir, vamos a parar, vamos a organizarnos pero no hay que olvidar que trabajamos todos los días con alumnos vulnerables que viven situaciones de violencia y de delincuencia por lo que abogamos para que se generen las políticas adecuadas para que esta situación se aborde desde la formación».

¿CUÁL ES LA MIRADA DEL PROFESORADO CALAMEÑO? NOS REPONDE EL PROFESOR ARIEL AGUIRRE

«Nuestra movilización se desarrolla desde una mirada educativa, entendiendo que no podemos naturalizar y normalizar estas situaciones de suspensiones de clases a causa de la violencia y la delincuencia pero también entendiendo que la escuela no es una cárcel donde se castigue para formar».

«Hoy estamos en un punto de inflexión donde le hacemos un llamado a todas las autoridades, tanto municipales y gubernamentales de empezar a aplicar políticas de educación contra la delincuencia y contra el narcotráfico, aprovechando dichas instancias de aprendizajes para avanzar en un Chile que vaya bajando en estos niveles de delitos».

«Así mismo hacemos un llamado a tener mucho cuidado con los discursos xenófobos porque aquí hay que tener claro que la delincuencia no tiene ningún tipo de nacionalidad. Es importante comprender que la delincuencia no es responsabilidad de los extranjeros, sino que de un sistema que no genera las oportunidades a miles y miles de jóvenes que ven en el camino de las pandillas y de las bandas un espacio para poder surgir y tener recursos a base de delinquir. Eso es lo que hay que parar y para eso la escuela, la familia y el Estado tienen un rol fundamental».

Fotos de organizaciones civiles y de trabajadores en la Ilustre Municipalidad de Calama