10 DE DICIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS: EN 1948 LA HUMANIDAD DIO UN SALTO

A 73 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, uno de los documentos más trascendentes de la historia de la Humanidad.

Fue elaborada por representantes de todas las regiones del mundo y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948. Su contenido está disponible en más de 500 idiomas, constituyéndose en el documento más traducido del mundo. Sin embargo, muchas personas desconocen su contenido y los derechos que tienen como seres humanos. Aunque no es un documento obligatorio o vinculante para los Estados, está considerado como un conjunto de normas para una mejor convivencia y una vida digna para todas y todos. Además, ha servido de base para la creación de convenciones y pactos internacionales.

Es de suma importancia recordar que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana; que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos ha originado actos de violencia y barbarie, ultrajantes para la conciencia de la humanidad. Este documento fue proclamado como la aspiración más elevada del ser humano, el advenimiento de un mundo en que las personas, liberadas del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de creencias.

Es esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que los seres humanos no se vean obligados al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión. Es también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas y dialogantes entre las naciones. Los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales de las personas, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad.

Los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del ser humano y que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso.

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó la DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a los derechos y libertades y aseguren, a través de medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Hoy, en nuestro país, debemos lamentar que se repiten hechos como violencia de Estado, represión, manipulación mediática y otros, producidos durante la Dictadura. En este sentido, como Colegio de Profesores y Profesoras de Chile expresamos nuestra preocupación por la lentitud de las investigaciones sobre las violaciones de derechos humanos ocurridas, particularmente, desde las manifestaciones masivas de 2019 con casos emblemáticos como el de Gustavo Gatica y Fabiola Campillai, lo que ha cuestionado el accionar de la institucionalidad judicial. Pareciera existir una voluntad de impunidad, de injusticia.

Aspiramos a un país donde se haga costumbre la verdad y la justicia ante hechos que atentan contra la integridad física la vida las personas.

Finalmente, en este aniversario 73 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos deseamos que cada día en nuestro país y en el mundo, se respete la vida por sobre los intereses políticos o económicos, aspiramos a un cambio paradigmático en el modelo de desarrollo social, que abra camino a una sociedad igualitaria, no violenta, solidaria y profundamente humana.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DEL COLEGIO DE PROFESORAS Y PROFESORES DE CHILE

COLEGIO DE PROFESORAS Y PROFESORES Y RED EPJA DESARROLLAN TRABAJO CONJUNTO PARA VISIBILIZAR LA EDUCACIÓN PARA PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

A contar del año 2021, el Magisterio y la Red EPJA iniciaron una labor colaborativa para articularse en torno a las necesidades de la Educación para Personas Jóvenes y Adultas, que comprende establecimientos de enseñanza nocturna, de escuelas cárceles y escuelas hospitalarias. Se trata de una modalidad educativa poco conocida, con bajo aporte económico por parte del Estado y con problemas de precarización acuciantes.

De acuerdo al Manifiesto de la Red EPJA Chile, en nuestro país hay 769 establecimientos de esta modalidad con más de 129.000 estudiantes.  De estos, 392 establecimientos son Tercera Jornada (vespertina), con una matrícula que supera los 37 mil estudiantes. Los restantes 377 establecimientos son CEIA, (Centros de Educación Integrada de Adultos) con una matrícula superior a 83 mil estudiantes, además de 87 establecimientos del sistema carcelario.

Las educadoras/es de este sector se hacen cargo de estudiantes con características diferentes al patrón escolar diurno, quienes por múltiples razones no pudieron terminar su educación escolar en los tiempos convencionales. En su alumnado se encuentran personas en contexto de encierro, jóvenes desertores/as de otros establecimientos, infractores de ley, jefas de hogar, adultos mayores, población migrante y otros que por alguna razón han sido marginados del sistema.

Francisca González, integrante del equipo coordinador de la Red EPJA Chile, plantea que esta modalidad educativa cuenta con menor asignación de recursos y que a pesar de la vulnerabilidad de sus estudiantes sus establecimientos tienen serias carencias ya que no cuentan con Ley SEP, ni con recursos para ejecutar el PME. Pese a ello, las y los profesores de EPJA han sido capaces de generar un espacio educativo acogedor, que brinda segundas oportunidades a miles de personas que, para mejorar su calidad de vida requieren finalizar su educación escolar y tener oportunidades de realizar estudios posteriores que les aporten herramientas para sacar adelante sus proyectos de vida.

“La labor que desempeñamos no solo tiene relevancia educativa, sino también económica, social y cultural, tomando en consideración que en nuestro país 5 millones de personas no han finalizado la etapa escolar y aún hay alrededor de 600 mil que son analfabetas”, puntualiza la profesora González.

 

La articulación entre la Red EPJA y el Colegio de Profesoras y Profesores

En abril de 2021 se inició el vínculo entre ambas organizaciones, estableciéndose un diálogo sobre el diagnóstico de las necesidades de la Educación para Personas Jóvenes y Adultas. Luego, con apoyo del Magisterio se realizó un Encuentro Regional Metropolitano (11 de junio) y un Encuentro Nacional (9 de Julio) de Profesores/as EPJA, los cuales reunieron a más de 160 docentes de esta modalidad educativa.

El encuentro y coordinación de maestras y maestros EPJA ha permitido un crecimiento y fortalecimiento de su organización, pudiendo participar en instancias como el Congreso Nacional de Educación del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, visibilizando sus demandas. La colaboración con la organización docente nacional se ha extendido al apoyo de redes, jurídico y pedagógico de los Departamentos del Magisterio

El 16 de noviembre, integrantes del Departamento de Educación y Perfeccionamiento del Colegio de Profesoras y Profesores y representantes de la Red EPJA realizaron el último encuentro de trabajo del año, donde compartieron visiones y propósitos, hicieron un diagnóstico global acerca de la realidad que se vive en la educación de Jóvenes y Adultos, se habló de las acciones que han impulsado para el desarrollo de la Red EPJA y se acordaron temas y metas relevantes para abordar conjuntamente en el trabajo gremial y pedagógico del año 2022. Todo, con miras a que la EPJA deje de ser una realidad desconocida y se visibilice su aporte a la educación del país.

 

 

CONVERSATORIO: LIBERTAD DE ENSEÑANZA O DERECHO A LA EDUCACIÓN EN EL MARCO DE LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL

Instancia organizada por el Departamento de Educación del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile con la participación de representantes de la Escuela Pública Comunitaria Barrio Franklin, Comunidad Educativa Peumayen Montessori, Ruka del Mar Escuela Viva Puchuncaví y el Colegio Epullay Montessori.

22 DE NOVIEMBRE: DÍA DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA

El Colegio de Profesoras y Profesores saluda a todas y todos los colegas que laboran día a día en la educación inicial. Sabemos que entregan lo mejor de sí en cada jornada para las niñas y niños de Chile y por eso reafirmamos nuestro compromiso con la lucha por mejores condiciones de trabajo y desarrollo profesional, reafirmamos nuestro compromiso con la lucha por una mejor Educación en nuestro país en todos sus niveles.

 

PTU DOS VECES AL AÑO: MÁS DUDAS QUE CERTEZAS

El MINEDUC anunció que desde 2022 la Prueba de Transición se realizará dos veces al año. Súbitamente al Ministro Figueroa le entró gran preocupación por el estrés de los estudiantes y ninguna preocupación por los costos, ello nos hace poner atención al trasfondo de la medida anunciada.

Esta prueba de invierno debutará el 4 y 5 de julio del próximo año. Según dicho anuncio, desde el próximo año las/los egresados de cuarto medio rendirán la prueba a mitad de año y a finales del mismo. El Ministro dice que en este sistema la/el estudiante podrá elegir el mejor resultado que haya obtenido en alguna de las pruebas para acceder a la educación superior.

Veamos los argumentos (basados en supuestos) que da el Ministro Raúl Figueroa:

  • Primer supuesto: Disminuiría el estrés y la ansiedad de los estudiantes. Esta es una hipótesis que no menciona en qué estudio se apoya, no se ha escuchado a ningún especialista del área de la psicología respaldando la afirmación del Ministro. Por otro lado, estamos hablando de un mismo instrumento, repetido dos veces con similares características. Con dos pruebas anuales, más bien se pretende exponer a los jóvenes, a vivir ya no una, sino dos veces al estrés y ansiedad propios de tener que rendir examen para acceder a la educación superior.
  • Segundo supuesto: Se podrán preparar mejor: Estudiar lo mismo dos veces, sin implicar mayor profundidad, un cambio de enfoque o de estrategia ¿Por qué sería una mejor preparación? Actualmente los jóvenes se preparan durante todo el año para rendir la PTU, esta nueva medida significaría repetir dos veces el mismo proceso, o sea, la presión de llegar preparado la vivirían dos veces en el año. En rigor, se pretende empujar a los jóvenes a dedicar el año casi exclusivamente a preparar las pruebas, por tanto, quedarían totalmente reducidos en importancia todos aquellos aprendizajes que están definidos para el 4to año Medio, ni hablar de dedicar tiempo a saberes nuevos, más allá de la educación formal.
  • Tercer supuesto: Se aplicaron cambios que apuntan a darle un carácter más integral a la prueba, en este sentido el anuncio destaca que la nueva Prueba de Acceso para 2022 medirá competencias y tendrá menos preguntas. Sabemos que el modelo de educación por competencias se enmarca en la lógica de estandarización, donde prevalece el manejo de conocimientos por sobre otros niveles cognitivos de nivel superior, tales como: pensamiento crítico, reflexivo, creativo, inferir, deducir, relacionar y otros que están fuera de los márgenes de los contenidos y conocimientos estandarizados. Lo de disminuir el número de preguntas, puede verse como buena medida, pero la diferencia efectiva no la determina la cantidad, sino la validez e integralidad evaluativa de éstas.

Objetamos tales argumentos y nos preguntamos por los costos

Estos tres primeros supuestos que el Ministro Figueroa usa como argumentos, son del ámbito pedagógico, pero veamos qué pasa si centramos nuestro análisis de la PTU en la perspectiva de costos:

El Ministro Figueroa ocupa el pretexto de “favorecer” a los estudiantes, lo que por cierto objetamos, sin embargo, lo que él no dice, es que al incluir un nueva prueba de invierno, se duplicaría el pago para tener derecho a rendirlas (nada indica lo contrario). Buscando cifras que son accesibles por ley de transparencia y apoyándonos en distintas fuentes que han investigado el tema, nos vamos encontrando con datos tales como:

La inscripción para rendir la PTU tiene un costo de $ 32.700 por persona, los inscritos para rendirla el 2021 fueron 286.729 postulantes lo cual genera un ingreso de $ 9.376.038.300

El costo para el DEMRE para formular y tomar las pruebas de admisión tiene un presupuesto total de $ 5.585.809.448.-,  lo cual estaba contemplado para la aplicación de la PSU en 2019, una medición que, debido al estallido social, se realizó el 6 y 7 de enero de 2020. En este escenario se hizo imposible el desarrollo normal de la prueba, por lo que debió volver a realizarse el 27 y 28 de enero, por un total de $1.131.245.056 extras. En el presupuesto original, se consideraban $ 4.667 millones para gastos de personal, $ 917 millones para compra de bienes y servicios y $ 16.384 millones de inversión real en maquinarias y equipos.

El año anterior, el cálculo alcanzaba los $ 6.245.416.400 totales, con un monto superior para compra de bienes y servicios ($ 1.603 millones), con una diferencia importante en mantención y reparaciones (más de $ 80 millones más en 2018). También se presupuestaron $ 20 millones más en equipos computacionales el año anterior. A dichos gastos se le sumó una segunda aplicación de la prueba, que tuvo lugar a fines de enero y que implicó un quinto del presupuesto inicial de 2019.

En total, considerando ambas rendiciones, se destinaron $ 6.717.054.504, $ 471 millones más que en 2018. Los costos se dividieron principalmente entre impresión de material ($ 306.659.745) y personal para la preparación y aplicación de la prueba ($ 705.618.374). También se gastaron más de $ 44 millones en materiales y servicios, $ 36 millones para distribuir el material en el país y $7 millones en el arriendo de bienes. Estas cifras no consideran la tercera aplicación de la PSU, que se rindió el 4 y 5 de febrero para más de 4 mil alumnos pendientes.

En resumen, nos cabe preguntarnos ¿Dónde está la diferencia entre el pago del arancel para rendir el test de ingreso por parte del estudiante ($ 9.376.038.300) y el costo asumido por el DEMRE (6.717.054.504)? En esta operación queda un remanente o utilidad de $ 2.658.983.796.-

Se podrían aportar más datos, pero con los aquí entregados se puede advertir claramente que detrás  de esta duplicación de la PTU se produce una duplicación de gastos en el presupuesto del MINEDUC y sin duda, un incremento significativo en las ganancias de las entidades que están detrás de la elaboración e implementación de estas pruebas de ingreso a la educación superior.

Finalmente llama la atención la rápida aprobación de algunos rectores (U. Católica, U. Chile, USACH), dispuestos a posar en la foto al lado de Raúl Figueroa, un Ministro inhumano, cercano a los que hacen negocio con la educación y que en el contexto de pandemia, nunca le ha interesado la salud y la vida, mucho menos el estrés de las/los estudiantes. Desde el Magisterio, antes de la foto instamos a estos rectores que primero se tomen un tiempo e investiguen con objetividad y rigurosidad las implicancias de un anuncio que contiene elementos que, desde nuestra perspectiva,  en la ecuación costo-beneficio, dejan más dudas que certezas.

 

Carlos Ojeda Murillo

Dirigente Nacional del Colegio de Profesoras y Profesores

Encargado del Departamento de Educación y Perfeccionamiento

 

 

REFERENCIAS:

  • Web del Mineduc: acceso.mineduc.cl

https://acceso.mineduc.cl/blog/2021/10/29/mineduc-anuncia-nueva-prueba-de-invierno-para-proceso-de-admision-universitaria/

    • Artículo de diario electrónico El Dínamo, 01 de febrero 2018
  • Artículo de Emol, 16 de marzo 2020

https://www.emol.com/noticias/Nacional/2020/03/16/979776/Costo-PSU-segunda-aplicacion.html

  • Nota de diario electrónico La Tercera, 29 de octubre 2021

https://www.latercera.com/nacional/noticia/mineduc-anuncia-que-desde-2022-la-prueba-de-transicion-se-realizara-dos-veces-al-ano/WB45MFMNIZAPNDJSRMJPN2F3AM/

MAGISTERIO INVITA A PARTICIPAR DEL ENCUENTRO ENIN 2021: OPORTUNIDAD DE PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA

El Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, que es una de las organizaciones que integra COENIN (Comisión de Investigadores en Educación), convoca a los docentes del país a participar en el ENCUENTRO ENIN 2021: «Escuela, Profesorado e Investigación: Transformaciones en el marco constituyente». En el evento, que es de carácter gratuito y que se realizará en modalidad virtual los días 10, 11 y 12 de noviembre, se presentarán ponencias referidas a investigaciones, ensayos y/o experiencias educativas provenientes del sistema escolar que contribuyan a la reflexión y desarrollo de saberes pedagógicos.

En ese contexto, desde el Departamento de Educación y Perfeccionamiento del Magisterio, que es una de las organizaciones que integra COENIN (Comisión de Investigadores en Educación), señalaron que ENIN 2021 es una excelente oportunidad de perfeccionamiento y actualización pedagógica, además de una posibilidad de conocer lo que está ocurriendo en el país en materia de investigación.  De hecho este año, el contexto que inspira el encuentro, dice relación con la necesidad y obligación de democratizar el conocimiento generado en el ámbito de la investigación educativa, con el fin de potenciar una relación colaborativa entre escuela, profesorado e investigación, además de una permanente reflexión crítica y pedagógica, la que cobra mayor sentido en el momento histórico que Chile está vivenciando, a partir de lo cual el escenario de una nueva constitución crea condiciones para enriquecer esta discusión y relación.

Si quieres saber más sobre el Encuentro ENIN 2021 visita la página oficial del evento AQUÍ y para inscribirte, solo debes ingresar a este LINK 

CONVERSATORIO VIRTUAL: «¿LIBERTAD DE ENSEÑANZA O DERECHO A LA EDUCACIÓN?»

El Departamento de Educación y Perfeccionamiento del Colegio de Profesoras y Profesores desarrolló este espacio de conversación e intercambio sobre educación, libertad y proyectos educativos disidentes, junto a Evelyn Carrasco, de la Escuela Viva Peumayen; Roberto Pérez, de la Escuela Ruka Kimche; y Carlos González, profesor, científico e investigador. Aquí, la grabación íntegra de la instancia.

¿LIBERTAD DE ENSEÑANZA O DERECHO A LA EDUCACIÓN? CONVERSATORIO VIRTUAL SOBRE PROPUESTAS PARA LA NUEVA CONSTITUCIÓN

El Departamento de Educación del Colegio de Profesoras y Profesores invita al Conversatorio Virtual «¿Libertad de Enseñanza o Derecho a la Educación? Hablemos de educación emancipadora y propuestas para la Nueva Constitución», que se desarrollará de manera virtual por las redes sociales del Magisterio este martes 26 de octubre desde las 18 hrs.

La instancia contará con la participación de Susana Córdova, fundadora de la Escuela Laura Rodríguez; Carlos González, científico, profesor e investigador;  Evelyn Carrasco, fundadora de la Escuela Libre Peumayén; y Roberto Pérez, fundador de la Escuela Ruka Kimche. Moderará el conservatorio el dirigente nacional encargado del Departamento de Educación, Carlos Ojeda.

La actividad se transmitirá en vivo por Facebook, Twitter, Youtube y Twitch.

18 DE OCTUBRE DE 2021: A DOS AÑOS DEL DESPERTAR DE CHILE

“Chile Despertó” fue la consigna de aquel 18 de octubre 2019 cuando nuestras/os jóvenes estudiantes saltaron el torniquete de la indiferencia, la arrogancia, el desprecio a los derechos fundamentales. Aquel fue un acto de rebeldía no sólo contra un gobierno, sino más allá, contra un modelo de sociedad sometido a lógicas de mercado, que ha naturalizado el abuso y la desigualdad.

Hace dos años, se remeció la conciencia de todo un país. Salimos a expresar nuestro rechazo a una clase política desconectada de la gente, acomodada en un mundo paralelo y que tenía abandonada la educación, la salud, el medioambiente y las distintas áreas sociales que determinan la calidad de vida de las grandes mayorías. El detonante fue un alza en el pasaje del metro, pero en las calles los carteles decían: “No son 30 pesos, son 30 años”.

A partir de ese histórico 18 de octubre, espontáneamente se expresó con fuerza la ciudadanía movilizada, levantando consignas como: “Por el derecho de vivir en paz”, “La dignidad es lo primero” y como trasfondo, la canción “El baile de los que sobran”, de Los Prisioneros. Se comenzó a reescribir la historia de un pueblo oprimido por partidos que han concentrado el poder, comisiones de expertos, por las estadísticas por las cifras macroeconómicas por una realidad deshumanizada. Gracias a esta gesta y las movilizaciones de los meses posteriores, tenemos hoy un proceso constituyente con la posibilidad concreta de tener la nueva Constitución por décadas esperada. Esto, sumado a los cambios en el escenario político, nos vislumbra un horizonte con renovadas esperanzas de fundar un nuevo Chile, donde prevalezca el respeto por nuestros pueblos originarios, por la diversidad, por un trato digno a los inmigrantes, en definitiva, respeto a los derechos esenciales, en el plano humano y social.

Como profesoras/es, ciudadanas/os, como sociedad civil, estamos esperanzados en la profundización de la democracia, de la justicia, la participación y especialmente, el derecho a la educación. El Despertar de Chile ha sido  también el despertar de aquellos sueños que estuvieron largo tiempo sumergidos en la oscuridad. Vivimos tiempos que en el futuro serán recordados como el inicio de una nueva forma de ser y estar en Chile. Recordamos esta fecha que marcó un antes y un después, donde se empezó a edificar una sociedad chilena más humana, de mayor bienestar, donde todas y todos nos sentimos convocados.

 

CARLOS OJEDA MURILLO

Director Nacional Departamento de Educación y Perfeccionamiento, Colegio de Profesoras y Profesores de Chile.

SALUDO DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DEL MAGISTERIO EN EL DÍA DEL PROFESOR Y LA PROFESORA

«Queridas/os profesoras/es, a todo lo anterior, debemos agregar que hemos sabido defender la educación. Recientemente salimos masivamente a las calles y lo haremos cada vez que se pretenda pisotear nuestra dignidad. Sintámonos orgullosos del aporte que hacemos a nuestra sociedad, celebremos el carácter sublime de nuestra profesión. Porque lo merecemos.»

Saludo Día del Profesor DEP final

Puede ver y descargar este documento también AQUÍ