DEFENSORÍA DE LA NIÑEZ PUBLICÓ GUÍA EDUCATIVA DOCENTE PARA EL TRABAJO EN DERECHOS HUMANOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

El órgano autónomo encargado de que se conozcan y protejan los derechos de los niños, niñas y adolescentes que viven en Chile lanzó una Guía educativa docente que busca constituirse como una herramienta teórico-práctica en materia de Educación en Derechos Humanos para quienes ejercen la labor docente en los diversos establecimientos educacionales de Chile, en especial aquellos que cumplen un rol de coordinación respecto de los planes educativos en los diversos ciclos educativos. 

El objetivo de esta Guía es proporcionar a educadoras y educadores lineamientos generales y recomendaciones para trabajar la formación en derechos humanos de niños, niñas y adolescentes en contextos educativos.  Para ello, la publicación se ha dividido en una guía base sobre el derecho a la educación, la educación en derechos humanos y los derechos de niños, niñas y adolescentes; ocho guías con enfoques y temáticas específicas relacionadas a la educación en derechos humanos que pueden ser aplicadas en contextos educativos; y una guía práctica sobre qué hacer en caso de vulneraciones de derechos de este grupo de la población.

Las ocho guías con temáticas específicas son un complemento de la guía principal y, además, se pueden trabajar de forma interrelacionada con las demás guías temáticas. Las áreas que abordan son:

  • CONVIVENCIA ESCOLAR
  • FORMACIÓN CIUDADANA
  • EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
  • INTERCULTURALIDAD
  • INCLUSIÓN DE LA DISCAPACIDAD
  • ENFOQUE DE GÉNERO
  • ENTORNOS DIGITALES
  • EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL
  • ¿Qué hacer en caso de vulneraciones de derechos de NNA?

Puedes revisar la publicación oficial de la Defensoría de la Niñez en: https://www.defensorianinez.cl/guia-educativa-docente/ y, a continuación, todas las guías publicadas por este organismo:

 

GUÍA PRINCIPAL: derecho a la educación, educación en derechos humanos, y derechos humanos de niños, niñas y adolescentes

Guia-Educativa_principal_web_2

Puede ver y descargar este documento también AQUÍ

 

Guía temática CONVIVENCIA ESCOLAR

Guia-Educativa_Convivencia-Escolar_web_2

Puede ver y descargar este documento también AQUÍ

 

Guía temática FORMACIÓN CIUDADANA

Guia-Educativa_Formacion-ciudadana_web_2

Puede ver y descargar este documento también AQUÍ

 

Guía temática EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

Guia-Educativa_Educacion-sexual-integral_web_2

Puede ver y descargar este documento también AQUÍ

 

Guía temática INTERCULTURALIDAD

Guia-Educativa_Enfoque-intercultural_web_2

Puede ver y descargar este documento también AQUÍ

 

Guía temática INCLUSIÓN DE LA DISCAPACIDAD

Guia-Educativa_Inclusion-de-la-discapacidad_web_2

Puede ver y descargar este documento también AQUÍ

 

Guía temática ENFOQUE DE GÉNERO

Guia-Educativa_Enfoque-de-genero_web_2

Puede ver y descargar este documento también AQUÍ

 

Guía temática ENTORNOS DIGITALES

Guia-Educativa_Entornos-digitales_web_2

Puede ver y descargar este documento también AQUÍ

 

Guía temática EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL

Guia-Educativa_Educacion-medioambiental_web_2

Puede ver y descargar este documento también AQUÍ

 

Guía ¿Qué hacer en caso de vulneraciones de derechos de NNA?

Guia-Educativa_Vulneraciones_web_2

Puede ver y descargar este documento también AQUÍ

 

ESTOS SON LOS ARTÍCULOS SOBRE EDUCACIÓN QUE YA APROBÓ LA COMISIÓN EXPERTA EN EL PROCESO CONSTITUCIONAL

El 23 de mayo comenzó la votación en particular, por parte del Pleno de la Comisión Experta, de los 14 capítulos que conformarán el Anteproyecto de Nueva Constitución que esta instancia entregará al Consejo Constitucional recientemente electo. De esta manera, lo que el Pleno de la Comisión Experta va aprobando durante estos días es lo que va quedando definitivamente en su anteproyecto constitucional, como ya sucedió con los artículos directamente relacionados con Educación, que se aprobaron en el marco del Capítulo II: Derechos y Libertades Fundamentales, Garantías y Deberes Constitucionales.

El trabajo de la Comisión Experta se organizó en cuatro Subcomisiones que revisaron distintas temáticas y propusieron y aprobaron normas en su área, donde se produjeron amplios acuerdos que se complementaron con cientos de indicaciones. Ahora, la Comisión Experta está abocada a esta nueva etapa en la que el Pleno (esto es, la totalidad de sus miembros, de manera conjunta) está revisando y votando una por una las normas surgidas desde las Subcomisiones. Una vez que el Pleno aprueba las normas, estas quedan integradas definitivamente al Anteproyecto de Nueva Constitución.

El Anteproyecto de Nueva Constitución de la Comisión Experta será entregado al Consejo Constitucional que fue elegido democráticamente el pasado 7 de mayo. Este Consejo iniciará sus labores el próximo 7 de junio y lo hará en base al Anteproyecto, al cual podrá agregarle, suprimirle o modificarle artículos. El resultado de esa revisión es lo que será plebiscitado por la ciudadanía en el Plebiscito Constitucional del 17 de diciembre próximo.

 


El 24 de mayo el Pleno de la Comisión Experta aprobó el Capítulo II: Derechos y Libertades Fundamentales, que contiene los siguientes artículos sobre Educación:

  • 17. El derecho a la educación.

    • a) La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida, en el contexto de una sociedad democrática.
    • b) La educación se rige por los principios de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad, adaptabilidad, no discriminación y los demás que disponga la ley. El Estado tiene el deber ineludible de fortalecer la educación en todos sus niveles y fomentar su mejoramiento continuo, ejerciendo labores de promoción, regulación y supervigilancia. Los establecimientos educacionales creados o reconocidos por el Estado deberán cumplir estándares básicos y uniformes, de conformidad a la ley.
    • c) Es deber del Estado promover la educación parvularia, para lo que financiará y coordinará un sistema gratuito a partir del nivel medio menor, destinado a asegurar el acceso a éste y sus niveles superiores. El segundo nivel de transición es obligatorio, siendo requisito para el ingreso a la educación básica.
    • d) La educación básica y la educación media son obligatorias, debiendo el Estado financiar y coordinar un sistema gratuito con tal objeto, destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la población. En el caso de la educación media la obligatoriedad se extenderá hasta cumplir los 21 años de edad.
    • e) La asignación de recursos públicos deberá seguir criterios de razonabilidad.
    • f) El Estado deberá crear, sostener y coordinar una red nacional de establecimientos educacionales pluralista en todos los niveles de enseñanza.
    • g) Es deber de la comunidad contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación. Asimismo, corresponderá al Estado asegurar la calidad de la educación en todos sus niveles y fomentar la formación cívica, estimular la investigación científica y tecnológica, la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación.
    • h) Los profesores son parte esencial del esfuerzo educativo de la Nación. Es deber del Estado y de toda comunidad educativa promover el desarrollo profesional y respeto de los docentes.
  • 18. La libertad de enseñanza.

    • a) Las personas tienen el derecho de abrir, organizar, mantener y desarrollar establecimientos educacionales, sin otra limitación que las impuestas por el orden público y la seguridad del país.
    • b) La enseñanza estatal y la reconocida oficialmente no podrán orientarse a propagar tendencia político partidista alguna.
    • c) Se reconoce el derecho y el deber preferente de las familias de escoger la educación de sus hijos o pupilos, atendiendo a su interés superior.
    • d) El Estado respetará la autonomía de las instituciones de educación superior, de conformidad a la ley.

El conjunto de las normas aprobadas por la Comisión Experta para el Anteproyecto de Nueva Constitución puede revisarse en el informe que actualiza diariamente La Neta y que está disponible en: https://docs.google.com/document/d/1V-2-BrSXnCixVniz0b16hHJLpUALcU_fT-MltCrDDIE/edit?usp=sharing

MINEDUC PUBLICÓ TRES DOCUMENTOS SOBRE INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES LGBTIQA+ ELABORADOS EN CONJUNTO CON EL COLEGIO DE PROFESORAS Y PROFESORES

«Este documento ha sido elaborado en conjunto con el Departamento de Mujer y Género del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile», se lee en la primera página de tres documentos oficiales publicados por el Ministerio de Educación en el marco del Día Internacional contra la Homo, Trans y Bifobia, los que desde el 17 de mayo están disponibles para todas las comunidades educativas en el sitio web de Educación Inclusiva del MINEDUC.

Los materiales informativos se pusieron a disposición en el marco de la presentación de orientaciones para la inclusión de la comunidad LGBTIQA+ en el sistema educativo, que fue el hito con el cual los Ministerios de Educación y de la Mujer y Equidad de Género conmemoraron el 17 de mayo.

Los tres documentos en los que participó el Colegio de Profesoras y Profesores fueron:

  • Orientación Temática 1: ¿Cuáles son las normativas que protegen los derechos de estudiantes LGBTIQA+?
  • Orientación Temática 2: ¿Cuáles son los conceptos que nos permiten conocer, comprender y dialogar respetando y valorando al estudiantado LGBTIQA+?
  • Orientación Temática 3: ¿Qué oportunidades entregan las circulares N°707 y N°812 para la protección de derechos de estudiantes LGBTIQA+?

Estos tres documentos se suman a un conjunto mayor de orientaciones y materiales informativos que el Ministerio de Educación trabajó en conjunto con organizaciones como la Fundación Todo Mejora, Fundación Meridiana y ACCIONGAY, en un esfuerzo por materializar avances en el reconocimiento y valoración de la diversidad, en el marco general de la Política de Sexualidad Afectividad y Género.

Todos los documentos están disponibles de manera abierta y gratuita en el sitio web de Inclusión de estudiantes LGBTIQA+ del Ministerio de Educación: https://inclusionyparticipacion.mineduc.cl/inclusion-de-estudiantes-lgbtiqa/


Los tres materiales elaborados conjuntamente con el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile son:

 

Orientación Temática 1: ¿Cuáles son las normativas que protegen los derechos de estudiantes LGBTIQA+?

OT-1

Puede ver y descargar este documento también AQUÍ

 

Orientación Temática 2: ¿Cuáles son los conceptos que nos permiten conocer, comprender y dialogar respetando y valorando al estudiantado LGBTIQA+?

OT-2

Puede ver y descargar este documento también AQUÍ

 

Orientación Temática 3: ¿Qué oportunidades entregan las circulares N°707 y N°812 para la protección de derechos de estudiantes LGBTIQA+?

OT-3

Puede ver y descargar este documento también AQUÍ

CORONEL: REALIZAN JORNADA EDUCATIVA DE FORMACIÓN EN DERECHOS HUMANOS EN EL MARCO DEL DÍA CONTRA LA HOMOFOBIA

Cada 17 de mayo se conmemora en todo el mundo el Día Internacional Contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia y el Comunal Coronel del Colegio de Profesoras y Profesores quiso ir más allá del día y organizó una Jornada Educativa para el 18 y 19 de mayo, con el objetivo de formar a dirigentes y docentes colegiados en Derechos Humanos de niñas, niños y adolescentes y en Educación No Sexista. La iniciativa se inscribe en las múltiples acciones del gremio docente en dirección a construir una educación sin violencia ni discriminación.

La actividad se desarrolla en un trabajo colectivo con el Departamento de Educación Municipal de Coronel, la Red de Educación No Sexista y la Red de Sobrevivientes de Abuso en Entornos Institucionales de Chile. En su programa incluye diversas instancias sobre temas específicos, que incluyen Derechos Humanos de la infancia; responsabilidades legales de las Escuelas; herramientas preventivas y protocolos de acción con las familias.

Aquí, el programa completo:

CPEIP PUBLICÓ ORIENTACIONES OFICIALES SOBRE PROCESOS EVALUATIVOS DOCENTES 2023

Ante las múltiples dudas y consultas expresadas por el profesorado, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación publicó una serie de orientaciones sobre los procesos de Evaluación Docente y Sistema de Reconocimiento 2023, en el marco de la suspensión del proceso 2022 y de la resolución N°1415 del MINEDUC. Aquí, las indicaciones oficiales presentadas por el organismo ministerial.

Orientaciones para los procesos evaluativos 2023 – Cpeip

Puede ver y descargar este documento también AQUÍ


Publicación oficial del CPEIP disponible en: https://www.cpeip.cl/orientaciones-para-los-procesos-evaluativos-2023/

VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS: MAGISTERIO AFINA RESULTADOS DE SONDEO NACIONAL CON APOYO DEL PROGRAMA TRANSVERSAL DE EDUCACIÓN DE LA U DE CHILE

El Sondeo Nacional «Docentes ante las violencias en la Escuela», lanzado en septiembre de 2022 por el Colegio de Profesoras y Profesores, entró en su etapa final con el apoyo del Programa Transversal de Educación de la Universidad de Chile, unidad académica de la Casa de Bello que se encuentra apoyando al Departamento de Educación y Perfeccionamiento del gremio docente en el análisis e interpretación de los resultados que arroja la muestra de casi cinco mil respuestas, recabada durante tres meses en el segundo semestre de 2022.

«Lo relevante de esta encuesta son dos cosas. Por un lado, llegamos directamente a las y los profesores de aula, muchas veces sin pasar por ninguna instancia como la Dirección del Establecimiento o el Sostenedor, recibiendo, entonces, respuestas genuinas y sin filtros por parte de los docentes que están ahí donde se produce y se vive la violencia escolar», plantea Carlos Ojeda, Dirigente Nacional encargado del Departamento de Educación del Magisterio.

«Y, por otro lado, esta encuesta da cuenta del interés del gremio docente de abordar la problemática de la violencia de manera integral, en profundidad y en su raíz. Casi cinco mil profesoras y profesores contestaron un cuestionario de nada más y nada menos que 69 preguntas, en un esfuerzo relevante por mirar de manera multidimensional las violencias en la escuela, sin quedarnos en el eslogan ni el tratamiento superficial. Esperamos que esta información aporte a cómo el gremio enfrenta el desafío de la violencia, pero también esperamos que las autoridades y la sociedad entera escuchen lo que las y los profesores tienen que decir al respecto», complementa Ojeda.

El Sondeo Nacional «Docentes antes las violencias en la Escuela» fue lanzado por el Colegio de Profesoras y Profesores en Septiembre de 2022 con el objetivo de indagar de manera integral en las violencias que se viven en las comunidades educativas, a partir del testimonio honesto y situado de las y los docentes a través del país, con el fin de tener información en profundidad sobre la situación de las violencias en las escuelas. La iniciativa surgió a partir de la crisis de seguridad y convivencia desarrollada en los establecimientos educacionales durante el 2022, que tuvo una cobertura mediática enfocada en solo un par de dimensiones. Por ello, el Departamento de Educación y Perfeccionamiento del Magisterio decidió indagar en las violencias en las escuelas con una mirada multidimensional, que permitiera comprender con mayor profundidad el fenómeno.

En esa línea, y en el marco del Convenio de Colaboración existente entre la Casa de Bello y el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile -que data del año 2017-, el Programa Transversal de Educación de la Universidad de Chile se encuentra apoyando al DEP del gremio docente en el en el análisis e interpretación de resultados provenientes de la encuesta, recabados luego de una amplia labor de recolección de respuestas de manera virtual y presencial, que se extendió por tres meses. Con esas respuestas, el Magisterio logró construir una muestra no aleatoria de casi cinco mil encuestas respondidas, que es ahora analizada por el PTE UChile, el cual entregará a la organización docente un reporte de resultados que incluye un análisis general y específico de los datos.

Se espera que a fines del mes de junio de 2023 el Colegio de Profesoras y Profesores pueda hacer públicos los resultados del Sondeo Nacional «Docentes antes las violencias en la Escuela».

DEL 15 AL 19 DE MAYO SE DESARROLLARÁ LA SEMANA DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2023

Bajo el lema «Crear universos colectivos» Chile se suma este 2023 a la Semana de la Educación Artística, celebración internacional impulsada por la UNESCO que busca sensibilizar sobre la importancia de la educación artística y promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la cohesión social. Desde el 2013 que nuestro país participa en la iniciativa y este año la SEA 2023 está dedicada a la memoria de Jorge Peña Hen, músico y educador chileno, creador de la primera orquesta infantil en Chile y hombre sensible que fue asesinado por sus ideales en 1973.

En esta, su versión decimoprimera, la Semana de la Educación Artística tiene como propósito invitar a las diferentes comunidades a la creación, la reflexión y la convivencia a través de las prácticas artísticas, así como aportar con ideas, juegos, ejercicios comunes respecto de los desafíos que presenta el mundo contemporáneo. La SEA 2023 es organizada conjuntamente por los Ministerios de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Ministerio de Educación, junto con la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC-UNESCO), Balmaceda Arte Joven, la Universidad de Chile y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI).

Las instituciones convocantes declaran que «coincidimos en que el desarrollo e incentivo de las artes en la educación permite promover comunidades solidarias, reflexivas y críticas que contribuyan a generar ambientes de empatía y colaboración en las escuelas, liceos y muchos otros ámbitos, como contextos familiares, comunitarios y sociales».

Toda la información de la Semana de la Educación Artística 2023 está disponible en: https://semanaeducacionartistica.cultura.gob.cl/, página web en la que también es posible descargar materiales y recursos pedagógicos y se pueden inscribir actividades de las más diversas comunidades educativas del país.


Presentación de la Semana de la Educación Artística 2023:

Presentación sea-2023

Puede ver y descargar este documento también AQUÍ

 

Orientaciones Pedagógicas SEA 2023:

orientaciones_sea2023

Puede ver y descargar este documento también AQUÍ

 

DÍA DEL ESTUDIANTE 2023: VAYA NUESTRA VALORACIÓN Y APOYO A SUS REIVINDICACIONES

Departamento de Educación y Perfeccionamiento del Colegio de Profesoras y Profesores


En Chile el Día del Estudiante se celebra cada 11 de mayo, aquí y en muchos países es un día que convoca a realizar jornada de reflexión acerca de los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, principalmente el Derecho a la Educación. Si nos centramos en nuestro país, durante las últimas décadas estudiantes de educación superior y, especialmente, secundarios han llevado a cabo una valiente y constante lucha por una educación pública gratuita y de buen nivel para todas y todos. Su compromiso y determinación han sido fundamentales para poner en la agenda pública las deficiencias del sistema educativo y exigir cambios significativos que mejoren el sistema educativo y a toda la sociedad.

Las y los estudiantes, en las movilizaciones y en distintos espacios, han cuestionado la educación chilena segregadora, históricamente instrumentalizada y convertida en una de las principales fuentes de desigualdad. También han alzado la voz para exigir que se ponga fin al rol subsidiario del Estado, que disuelve la concepción de educación como un derecho fundamental irrenunciable. Se han organizado para denunciar que la educación chilena está marcada por la privatización y la falta de inversión en la educación pública, lo que se traduce en lucro, precariedad, problemas de convivencia, divorcio entre el currículo escolar y los escolares, entre otros. En las últimas décadas han sido permanentes las movilizaciones estudiantiles, aunque sabemos que los medios de comunicación aplican sesgo y se centran en los grupos que recurren a métodos violentos. Usan una y otra vez la estrategia de criminalizar el movimiento, que por cierto diluye el fondo de lo que los estudiantes buscan decirle a las autoridades y al país.

Del mismo modo como lo ha hecho sistemáticamente el Magisterio, en sus declaraciones y consignas los estudiantes, con fuerza y claridad, hablan de una aguda crisis de la educación que no se supera con reformas o ajustes, sino a partir de un debate amplio que luego derive en cambios estructurales.

En este día, desde el Departamento de Educación y Perfeccionamiento del Colegio de Profesoras y Profesores dedicamos esta nota a nuestras/os queridos estudiantes de los distintos niveles, agradecemos y valoramos su constancia y valentía, que ha sido fundamental para algunas conquistas conseguidas, por ejemplo la desnaturalización del lucro. Su lucha ha servido para que en todos estos años la educación permanezca en el centro del debate político y social.

Aún queda mucho por hacer y resolver. Es fundamental que la sociedad en su conjunto respalde las demandas de los estudiantes y continúe presionando por mejoras concretas en la educación chilena. Asegurar acceso y buen nivel en todo el territorio, inyectar mayor inversión en infraestructura y equipamiento, escuchar y dar solución a sus demandas, fortalecer el área de convivencia en cada escuela, son ejemplos de las muchas transformaciones que siguen pendientes.

 

Me gustan los estudiantes

Porque levantan el pecho

Cuando le dicen harina

Sabiéndose que es afrecho

Y no hacen el sordomudo

Cuando se presenta el hecho

Caramba y zamba la cosa

¡El código del Derecho!

 

Fragmento de la canción «Me gustan los estudiantes», de Violeta Parra.

 

«FRACASO DEL VÁUCHER EDUCATIVO EN CHILE»: DIRIGENTE NACIONAL DEL MAGISTERIO REALIZÓ CLASE MAGISTRAL ANTE GREMIO DOCENTE PERUANO

Eduardo González Navarro, Primer Vicepresidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, expuso ante el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP) la historia, aplicación y resultados del sistema de váuchers que actualmente rige en Chile, destacando los efectos nocivos para la educación pública y al fuerte segregación producida en el sistema escolar completo. La conferencia magistral se desarrolló en el marco de la lucha del SUTEP por impedir que el sistema se imponga también en la educación peruana. Aquí la exposición íntegra.

 

URGENTE: ACLARACIONES SOBRE LLAMADOS PARA EVALUACIÓN DOCENTE

Carlos Díaz Marchant, Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, aclara en directo consultas planteadas por maestras y maestros que han sido llamados a la Evaluación Docente cuando ya se habrían evaluado el año pasado.