EN TODO CHILE: ASÍ SE MOVILIZÓ EL PROFESORADO EXIGIENDO RESPUESTAS DEL PRESIDENTE BORIC

En la jornada previa a la Cuenta Pública Presidencial, el gremio docente llegó hasta las calles, plazas, SEREMIS, DEPROV y Delegaciones Presidenciales de todo el país para exigir que el Presidente Gabriel Boric responda a las demandas del Magisterio en su discurso ante el Congreso Pleno. Presidente: ¡el profesorado espera respuestas concretas!

MAGISTERIO LLEGA A LA CONTRALORÍA POR BONOS DE RETIRO PAGADOS SIN REAJUSTE

El Colegio de Profesoras y Profesores presenta un requerimiento en la Contraloría General de la República por el caso de un grupo de docentes de La Florida que, después de años, recibieron su Bono de Retiro pero sin el reajuste que por ley les correspondía. Este perjuicio a las maestras y maestros jubilados se suma a una serie de problemáticas en torno al Bono de Retiro, que tiene un gravísimo retraso de años en su pago.

PUCHUNCAVÍ SIN CLASES POR CONTAMINACIÓN: PRESIDENTE BORIC NO ESTÁ CUMPLIENDO CON LOS COMPROMISOS DE CAMPAÑA

Este jueves, se vivió un nuevo episodio de contaminación en la comuna de Quintero, región de Valparaíso, suceso que afectó principalmente a la localidad de Puchuncaví, donde 14 profesores y 48 alumnos tuvieron que ser atendidos de urgencia en el Centro Familiar de Salud de la zona. Ante dicha realidad, la dirigencia local del Magisterio se pregunta ¿Dónde quedó el compromiso de campaña del Presidente de la República de terminar con las Zonas de Sacrificio?

«Desde el día lunes comenzamos a sentir algo raro en el ambiente, sin embargo ayer los síntomas se hicieron críticos: dolores de cabeza, mareos y vómitos ¿Se puede naturalizar algo así? Sabemos que no, y por eso no descartamos movilizarnos para que se termine de una vez por todas con esta realidad. Realidad que afecta a los estudiantes tanto en su calidad de vida como en su aprendizaje, ya que pierden clases y mientras tanto los profesores, que se exponen día a día a agentes contaminantes, ni siquiera son atendidos por el Instituto de Seguridad del Trabajo, IST, porque el organismo pone una serie de obstáculos. Es así, que le exigimos a la autoridad que a la brevedad tome cartas en el asunto», afirmó Fabián Arredondo, secretario del comunal Puchuncaví del Magisterio.

Al respecto, el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, Carlos Díaz Marchant, enfatizó: «El Presidente Boric no ha resuelto una demanda que fue abordada en su Programa de Gobierno y eso es gravísimo. Por eso llamamos al Presidente a que ad portas de su Cuenta Pública de cuenta de las situaciones que están afectando profundamente al país, las niñas, niños y adolescentes no pueden seguir pagando los costos de la ausencia de políticas que resguarden el derecho a la educación y el derecho de vivir en un ambiente libre de contaminación», cerró el presidente del Gremio Docente.

Por su parte las y los dirigentes locales están esperando que la Secretaría Regional de Medio Ambiente se pronuncie frente a la situación y que se reúna cuanto antes con los representantes de las comunidades educativas. En caso contrario, el día lunes evaluarán cuáles serían los pasos a seguir para visibilizar al conflicto y emplazar a las autoridades para que hagan su trabajo y le pongan fin a los episodios de intoxicaciones masivas.

 

 

PARO EN LA SERENA EN IMÁGENES: AVANZANDO POR LA NO VULVERACIÓN DE DERECHOS LABORALES

5 MIL MILLONES DE PESOS en concepto de deudas previsionales les debe la Corporación Gabriel González Videla a cientos de profesoras y profesores educadores diferenciales de esta comuna de la Región de Coquimbo. Administración municipal que además no ha cumplido con diversos acuerdos como incorporar el horario de colación dentro del horario laboral, la creación de una mesa de salud mental y seguridad para los docentes.

MONTE PATRIA: LUCHANDO POR LOS DERECHOS DE SUS PROFESORAS Y PROFESORES

El presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, Carlos Díaz Marchant, se encuentra en la Región de Coquimbo para abordar en terreno los temas que le afectan a los docentes de la zona, entre ellos, los de la comuna de Monte Patria, a los cuales se les tiene algunas noticias.

Es que luego de la reunión que mantuvieron el presidente del gremio docente, los dirigentes del comunal Monte Patria del Magisterio y el alcalde, Cristián Herrera, se acordó solucionar el error del Departamento de Educación Municipal al calcular los bienios de docentes que se encuentran en Carrera Docente lo que produjo que se esté dictando pagar solamente dos años cuando en realidad son seis. Por otra parte, se fijaron algunos acuerdos para avanzar en el pago del Bono de Retiro para un grupo de docentes que por temas de salud necesitan terminar su carrera laboral.

Cabe recordar que, además, tanto el presidente nacional como el dirigente Carlos Ojeda Murillo se encuentran realizando gestiones para la realización de la primera versión de la Escuela de Invierno. Encuentro que se centrará en la vida, obra y legado de la poetisa y profesora Gabriela Mistral. Fue en ese contexto que el Alcalde Herrera puso a disposición las dependencias municipales, entre ellos un nuevo y hermoso gimnasio, para las actividades de la Escuela y además, el transporte para apoyar el traslado a La Serena de las y los profesores de la comuna que quieran participar.

«PARA NOSOTROS ES CLAVE Y FUNDAMENTAL HOY DÍA HABLAR DE PLAZOS ESPECÍFICOS»

«Puntualmente lo señalo sobre Deuda Histórica y Bono de Retiro. Son temas que se han venido repitiendo hace mucho tiempo, por años lo hemos venido manifestando. El Bono de Retiro todo el año pasado estuvimos en esa dirección, por lo tanto no nos podemos ir satisfechos si es que no hay, reitero, una fecha concreta en la cual sepamos que nuestros colegas se van a poder retirar y una fecha concreta en la cual sepamos que se va a reparar la Deuda Histórica». Así sintetizó Carlos Díaz Marchant la reunión que tuvo el Directorio Nacional de Magisterio con el Ministerio de Educación por los puntos priorizados del Petitorio Docente.

En la cita, donde estuvo presente la Subsecretaria de Educación Alejandra Arratia y los dirigentes nacionales del Colegio de Profesoras y Profesores, se abordaron directamente la Deuda Histórica, el pago de los Bonos de Retiro atrasados, la Revisión de la Jornada Escolar Completa, el pago de mención a docentes diferenciales y de párvulos, el agobio laboral docente, el Bono de Retiro más allá del 2024, el Término de la Doble Evaluación Docente y el Congreso Curricular, que son los ocho puntos priorizados por el Magisterio dentro del Petitorio Docente presentado por el profesorado a las autoridades del Ministerio de Educación.

La extensa reunión entre el Ministerio y el Magisterio sirvió para revisar punto por punto el estado de avance de cada una de las solicitudes y, al término de la misma, la Subsecretaria de Educación se refirió al avance del trabajo conjunto entre la organización docente y el MINEDUC. Por su parte, el Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, si bien reconoció avances y coincidencias, hizo hincapié en la falta de medidas concretas y plazos claros.

PRESIDENTE DEL MAGISTERIO SE REUNIÓ CON DOCENTES JUBILADOS DE CHILLÁN

Continuando con la descentralización del gremio docente, el Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, Carlos Díaz Marchant, se apersonó en la capital de la Región del Ñuble para dialogar directamente con los maestros y maestras jubilados de la zona. En el diálogo se tocaron diversos temas, pero el central fue la Deuda Histórica, una lucha irrenunciable del profesorado para la cual el Magisterio exige una reparación prontamente.

«Estamos con diversas materias hoy día trabajando con el Ministerio de Educación, estamos viendo el tema de la Deuda Histórica, después de 42 años no ha habido ningún gobierno que ha resuelto el tema y este gobierno por vez primera lo pone en su programa y eso nos tiene esperanzados de que efectivamente esta vez si se cumpla, más allá de que el Presidente de la República se comprometió a que en diciembre pasado iba a enviar un proyecto de ley pero no lo envío. Pero a pesar de ello, estamos en la línea de que se logre por fin reparar la Deuda Histórica, pero si aclaro, porque es bueno hablar con la verdad, que no hay ninguna fecha comprometida con el Ministerio por lo tanto exigimos que se avance en este sentido», señaló Díaz Marchant en el encuentro.

La cita se dio en el marco de una mini-gira del Presidente Nacional de los profesores por las regiones del Maule y el Ñuble, en la que el dirigente continuó profundizando la práctica del diálogo directo con docentes de todo el país, a través de lo cual se informa directamente a las bases del profesorado de las gestiones del gremio ante el Gobierno y el Parlamento y se recogen las inquietudes, anhelos y esperanzas de las profesoras y profesores de todo el país. Además, contó con la activa participación de los dirigentes del Directorio Regional del Ñuble del Colegio de Profesoras y Profesores.

 

MIL DOCENTES IDENTIFICAN LOS PRINCIPALES DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN RURAL EN CHILE

Fundación 99 lanzó la segunda versión de su encuesta «Caracterización de la educación rural en Chile», estudio que busca visibilizar la situación en las escuelas rurales durante y post pandemia, y contribuir al debate educativo. Debate que durante años viene poniendo en la palestra el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile.

En el sondeo, participaron 1.014 profesores que se desempeñan en este tipo de educación, sus principales hallazgos se centran en la carencia de internet en los hogares, la dificultad de enseñar las materias en aulas con más de un curso dentro, la exclusión escolar y el poco descanso de los docentes que en su mayoría se tienen que trasladar de lugares remotos para realizar sus labores. Justamente sobre ese punto la presidenta del comunal Ancud del Magisterio, comuna donde el 60% de las escuelas se ubican en sectores rurales señaló:

«En el caso de Ancud hay distancias para los docentes que tiene que recorrer distancias que son distancias hostiles para llegar a sus escuelas, no es lo mismo que estar educándose en Santiago donde la conectividad facilita llegar a las escuelas. Acá el transporte público es malo, es caro por tanto los costos para que los docentes puedan llegar a trabajar a las zonas rurales se hace una odisea, costos que no los asume el empleador y que lo tienen que asumir ellos lo que sumado a las distancias genera un gran desgaste», cerró la dirigenta.

Justamente en diciembre del año pasado el Regional Ñuble del Magisterio presentó los resultados de una encuesta en la que participaron cerca de 300 profesoras y profesores de sectores rurales, de los cuales el 25% afirmó que percibe un riesgo real de que se cierren sus establecimientos por falta de matrículas, déficit que se debe mayormente por falta de conectividad.

En ese contexto, el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile afirmó: «Este tipo de sondeos aclaran los puntos donde el Estado debe poner los esfuerzos para que la educación rural no desaparezca, pues es esta modalidad el motor de muchas comunidades que tienen en la escuela no tan sólo un espacio para educar a sus hijos, sino que también un centro de desarrollo social y cultural», cerró el presidente.

A continuación los principales resultados de la encuesta «Caracterización de la educación rural en Chile»: 

ESTE 1º DE MAYO EL MAGISTERIO MARCHA

En Santiago, desde las 10:00 AM desde el frontis del Ministerio de Educación y hasta el Centro GAM; en regiones, en las plazas principales de cada ciudad. El Colegio de Profesoras y Profesores marcha y se hace presente en una nueva conmemoración del Día Internacional de Trabajador y la Trabajadora.

ENTREGAN «PREMIO MANUEL BUSTOS HUERTA» DE FORMA PÓSTUMA A EX-DIRIGENTA DEL MAGISTERIO

María Rozas Velásquez, profesora, diputada y dirigente de la CUT y el Colegio de Profesoras y Profesores recibió de manera póstuma el Premio Manuel Bustos Huerta, entregado por el Estado de Chile en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Trabajadoras y Trabajadores. En la ceremonia, encabezada por el Presidente de la República, Gabriel Boric, también se distinguió de manera póstuma al dirigente de la minería y de la CUT Moisés Labraña y se premió en vida al ex-presidente de la ANEF Raúl de la Puente.

«Fue una ceremonia sobria en la cual se destacó y valoró la trayectoria de los dirigentes, especialmente en Dictadura pues dieron mucho para poder volver a tener la Democracia en nuestro país. Hicieron uso de la palabra el Presidente de la República y la Ministra del Trabajo, quien reiteró la importancia de la labor dirigencial al momento de construir mejores condiciones para nuestro país», comentó Carlos Díaz Marchant, Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, quien asistió a la ceremonia, la cual se realizó el viernes 28 de abril en el Palacio de La Moneda.

El Premio Manuel Bustos Huerta fue instaurado en el año 2001 «como reconocimiento relevante y simbólico del Estado de Chile al líder sindical destacado, cuyo testimonio, acción y liderazgo sean de tal mérito, que importen una expresión genuina de los valores más permanentes de nuestra nación, en especial en el resguardo, defensa y promoción de los derechos de los trabajadores de Chile», según señala el decreto de su establecimiento, y se entrega de manera anual, coincidiendo con la conmemoración del Primero de Mayo.

«Fue una premiación importante donde se valoró y reconoció a tres destacados dirigentes. Más allá de las legítimas diferencias que se pueden haber tenido, nadie puede desconocer ni negar su aporte, su valor ni su compromiso con nuestro país y con un mejor pasar para las y los trabajadores de Chile», concluyó Díaz Marchant.