Entradas

MAGISTERIO NACIONAL SE REÚNE CON NUEVO DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Desde la sede Nacional del Colegio de Profesoras y Profesores, el Magisterio sostuvo una importante primera reunión con el nuevo director de la Dirección de Educación Pública, Rodrigo Egaña, para intercambiar opiniones respecto de los serios problemas que presentan en todo Chile los Servicios Locales de Educación y fortalecer la Educación Pública logrando que los establecimientos educacionales vuelvan al Estado. 

AHORA: REUNIÓN URGENTE EN EL MINEDUC POR CRISIS EDUCATIVA EN TIL TIL

La grave crisis económica que arrastra la comuna del norte de la Región Metropolitana llegó a un nuevo punto crítico, con el anuncio por parte de la Municipalidad local del cierre de los nueve establecimientos educativos a su cargo. Ante la dramática situación, el Sindicato de Profesoras y Profesores de Til Til y el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile llegaron hasta el Ministerio de Educación a una reunión urgente con el Ministro y la Subsecretaria de Educación para pedir su intervención inmediata y resguardar el derecho a la educación en la comuna.

La cita se inició cerca de las 9:00 AM y a su término se realizará un punto de prensa con la información de lo avanzado en el encuentro. Dicho punto de prensa será transmitido en vivo por todas las redes del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile.

TRAS REUNIÓN CON MINISTRO: NO SE BAJA LA MOVILIZACIÓN EN ATACAMA

Más de 8 horas estuvieron reunidos con el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, las y los dirigentes del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, liderado por su presidente, Carlos Díaz Marchant; representantes de los asistentes de la educación y de los apoderados de la Región de Atacama. Comunidades educativas que se encuentran en paro hace más de una semana debido a una serie de irregularidades ejecutadas por el Servicio Local de Educación Pública, entre ellas, la malversación de uso de fondos públicos.

Encuentro que duró hasta eso de las 3 de la madrugada, momento en que las y los trabajadores que se encontraban acampando en las afueras de la delegación presidencial, fueron informados sobre lo que sucedió al interior: «No se baja la movilización y se inicia un proceso de actualización de las necesidades de los establecimientos educacionales de la Región. Es decir, que éstos cumplan con los servicios básicos mínimos como son: luz, agua, baños y el abastecimientos de los insumos para poder realizar de manera óptima las tareas pedagógicas. Levantamiento de información que durará hasta el día 25 de septiembre», informó Carlos Rodríguez, presidente del Regional Atacama del Magisterio.

Por su parte el presidente del Gremio Docente, expresó su valoración y reconocimiento a las y los colegas luchadores de Atacama, por su compromiso y coherencia para exigir que el SLEP resuelva los problemas que hoy les afectan: «Fue una larga y agotadora reunión en que denunciamos los serios problemas que existen y que se mantienen por años. Por eso, es de suma importancia no bajar los brazos, mantener a las comunidades educativas informadas sobre los procesos que se den desde ahora y seguir potenciando la participación de nuestros colegas en la movilización. Esta es una causa justa y el Ministerio de Educación se tiene que hacer cargo de una vez por todas de estas irregularidades administrativas que afectan directamente a nuestros niños, niñas y adolescentes», finalizó Díaz Marchant.

A continuación, el punto de prensa que se realizó a las 3 de la madrugada en la Región de Atacama: 

[TVN RED ATACAMA] «PROFESORES ACUDEN A CONTRALORÍA»

«El conflicto por el manejo de recursos de los establecimientos públicos sigue escalando, esta vez, los docentes presentaron un requerimiento en Contraloría para que determine si los directores de los recintos tienen responsabilidad al aprobar recursos de la ley SEP y que según la auditoría realizada al SLEP detectó diferencias entre montos rendidos y ejecutados», informa el Noticiero Central de 24 Horas TVN Red Atacama.

 

[TVN ATACAMA] «PROFESORES CONTINÚAN MOVILIZACIONES»

«Con dos detenidos culminó la manifestación en que profesores bloquearon el acceso sur a la capital regional», informó el Noticiero Central de TVN Red Atacama en su edición de este viernes 8 de septiembre.

 

[NOSTÁLGICA] «MARCHA DE PROFESORES EN COPIAPÓ»

Radio Nostálgica cubrió en directo la nueva marcha de profesoras y profesores desarrollada en Copiapó este viernes 8 de septiembre, en protesta por las persistentes falencias del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Atacama.

 

 

«FRACASO DEL VÁUCHER EDUCATIVO EN CHILE»: DIRIGENTE NACIONAL DEL MAGISTERIO REALIZÓ CLASE MAGISTRAL ANTE GREMIO DOCENTE PERUANO

Eduardo González Navarro, Primer Vicepresidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, expuso ante el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP) la historia, aplicación y resultados del sistema de váuchers que actualmente rige en Chile, destacando los efectos nocivos para la educación pública y al fuerte segregación producida en el sistema escolar completo. La conferencia magistral se desarrolló en el marco de la lucha del SUTEP por impedir que el sistema se imponga también en la educación peruana. Aquí la exposición íntegra.

 

GOBIERNO PRESENTÓ PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA SERVICIOS LOCALES DE EDUCACIÓN PÚBLICA

A través del Senado, el Poder Ejecutivo ingresó el Proyecto «que modifica la ley N° 21.040 y otros cuerpos legales, complementando las normas sobre administración e instalación del Sistema de Educación Pública», el cual, según su mismo texto, busca «fortalecer la gobernanza del Sistema de Educación Pública; mejorar la gestión financiera de los Servicios Locales para lograr mayor eficiencia y efectividad en su ejecución y en el servicio educacional; y contribuir a una mejor calidad del proceso de traspaso».

En la Comisión de Educación de la Cámara Alta, el Ministro de Educación Marco Antonio Ávila explicó detalladamente los contenidos de esta iniciativa legislativa. A continuación, la exposición del Ministro, su material de apoyo y el Proyecto de Ley presentado por el Gobierno.

 

archivo-2

Puede ver y descargar este documento también AQUÍ

 

archivo

Puede ver y descargar este documento también AQUÍ

CRISIS DE LA EDUCACIÓN EN CHILOÉ FUE ABORDADA POR LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN DE LA CÁMARA BAJA

Hasta el Congreso Nacional en Valparaíso llegaron dirigentes de la Educación de Chiloé para exponer la grave crisis que se vive en el archipiélago, que incluye sueldos y cotizaciones previsionales impagas en diversas comunas de la Provincia que afectan directamente a trabajadores educativos.

MIL DOCENTES IDENTIFICAN LOS PRINCIPALES DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN RURAL EN CHILE

Fundación 99 lanzó la segunda versión de su encuesta «Caracterización de la educación rural en Chile», estudio que busca visibilizar la situación en las escuelas rurales durante y post pandemia, y contribuir al debate educativo. Debate que durante años viene poniendo en la palestra el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile.

En el sondeo, participaron 1.014 profesores que se desempeñan en este tipo de educación, sus principales hallazgos se centran en la carencia de internet en los hogares, la dificultad de enseñar las materias en aulas con más de un curso dentro, la exclusión escolar y el poco descanso de los docentes que en su mayoría se tienen que trasladar de lugares remotos para realizar sus labores. Justamente sobre ese punto la presidenta del comunal Ancud del Magisterio, comuna donde el 60% de las escuelas se ubican en sectores rurales señaló:

«En el caso de Ancud hay distancias para los docentes que tiene que recorrer distancias que son distancias hostiles para llegar a sus escuelas, no es lo mismo que estar educándose en Santiago donde la conectividad facilita llegar a las escuelas. Acá el transporte público es malo, es caro por tanto los costos para que los docentes puedan llegar a trabajar a las zonas rurales se hace una odisea, costos que no los asume el empleador y que lo tienen que asumir ellos lo que sumado a las distancias genera un gran desgaste», cerró la dirigenta.

Justamente en diciembre del año pasado el Regional Ñuble del Magisterio presentó los resultados de una encuesta en la que participaron cerca de 300 profesoras y profesores de sectores rurales, de los cuales el 25% afirmó que percibe un riesgo real de que se cierren sus establecimientos por falta de matrículas, déficit que se debe mayormente por falta de conectividad.

En ese contexto, el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile afirmó: «Este tipo de sondeos aclaran los puntos donde el Estado debe poner los esfuerzos para que la educación rural no desaparezca, pues es esta modalidad el motor de muchas comunidades que tienen en la escuela no tan sólo un espacio para educar a sus hijos, sino que también un centro de desarrollo social y cultural», cerró el presidente.

A continuación los principales resultados de la encuesta «Caracterización de la educación rural en Chile»: