Entradas

LA IMPORTANCIA DE LOS PADEM PARA GARANTIZAR QUE LAS CONDICIONES EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES SEAN LAS ÓPTIMAS

Hasta la comuna de Renca, en la Región Metropolitana, llegó el dirigente nacional Carlos Ojeda Murillo, encargado del Departamento Jurídico del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile. ¿El propósito? informales a los dirigentes comunales del Magisterio y a los concejales sobre las herramientas para la construcción del Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal (PADEM) que en cada comuna del país debe ser aprobado como máximo el 15 de noviembre. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE ESTE PLAN? Ojeda lo explica.

«Partamos explicando qué es el PADEM: ésta es una herramienta participativa que permite al municipio planificar anualmente las metas educacionales de su comuna, y constituye un instrumento ordenador de las prioridades y de la distribución de sus recursos en la educación municipal.

En ese contexto, elaborar bien el PADEM del próximo año nos permite transparentar la realidad de la administración municipal y por sobre todo los aspectos financieros; punto relevante si consideramos que el próximo año la educación de algunas comunas del país pasarán a estar bajo la institucionalidad de los Servicios Locales de Educación Pública, SLEP, por lo cual se debe asegurar la participación en los PEI Proyectos Educativos Institucionales ¿POR QUÉ? 

Hacer un mapeo de las condiciones de infraestructura, planta docente, insumos, proyectos en proceso de ejecución, entre otros temas importantísimos para el óptimo funcionamiento de los establecimientos educacionales. En cuanto a la estabilidad laboral, realizar un registro de la planta garantiza que al ser traspasados a los SLEP, no se realicen recortes o despidos de nuestros colegas.

Por otro lado, si bien son los concejales los que tiene que aprobar o rechazar el PADEM, el Plan ensimismo deja en constancia las condiciones de cada establecimiento y por otro lado, como lo establece la Ley Nº 19.410 el alcalde tiene las atribuciones de aprobarlo en caso de que éste fuera rechazado por el concejo municipal.

Por estos motivos, invitamos a nuestros y nuestras dirigentas comunales a informales a las comunidades educativas como también a las y los concejales sobre la importancia de esta herramienta. Nuestro encuentro en Renca fue el botón de muestra de los espacios que se tienen que abrir para que se hagan las cosas de acuerdo a lo que está establecido en esta Ley y también para informar, en qué consiste el procedimiento y los plazos que corresponden para el levantamiento de información, presentación y aprobación», cerró el dirigente.

ALCALDES EN LA MIRA: LA EDUCACIÓN MUNICIPAL SE CAE A PEDAZOS

Las detenciones de dos alcaldes de la Región de Ñuble, Manuel Pino (UDI) de la comuna de Ñiquen y César Figueroa (Ex UDI) de San Ignacio, por presuntos delitos económicos, puso en la pauta nacional la nula regulación que existe para fiscalizar la utilización de los recursos económicos por parte de los municipios. Vacío que repercute principalmente en las y los profesores que son los que históricamente han pagado los costos de las desviaciones de fondos municipales.

Un ejemplo tangible de ello, es lo que sucede en la comuna de Ancud donde los docentes recibieron solo el 58% de sus sueldos por parte de la Corporación Municipal. Administración, que según la Contraloría General de la República, el año 2021 utilizó dineros de la Subvención Escolar Preferencial (SEP) del Ministerio de Educación para realizar a los menos 36 transferencias bancarias a otras cuentas externas por la suma de 1.684 millones de pesos.

SITUACIONES QUE SE REPLICAN EN EL RESTO DEL PAÍS

En Cabrero la propia Municipalidad denunció a la Justicia el «extravío» de 500 millones de pesos del DAEM. Y en La Florida hay diferencias en las cuentas bancarias de Educación por más de ¡4.600 millones de pesos!. En San Bernardo, Lo Espejo y La Cisterna hay deudas previsionales a los trabajadores y trabajadoras de la educación, quienes en consecuencia se movilizan para intentar que se cumpla lo mínimo: que no se les roben sus cotizaciones, que son materialmente descontadas de su salario pero no son pagadas a las AFP ni FONASA ni ISAPRES. Y en San Pedro de Atacama la comunidad de Toconao está movilizada en estos momentos por falencias graves de infraestructura de las cuales la Municipalidad no se hace cargo.

Al respecto, el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, Carlos Díaz Marchant, es enfático: «Llamamos a superar la Municipalización, pero no solo de nombre, sino que estructuralmente, lo que no se logra con los Servicios Locales de Educación Pública, donde se repiten las mismas falencias de las Municipalidades. Así, ante Municipios y SLEP que no funcionan en Educación, debemos acometer la verdadera solución: que las escuelas y liceos vuelvan directamente al Estado, para construir un Sistema Nacional de Educación Pública, que actúe coordinadamente, tenga un sentido de país y cuente con el financiamiento necesario».