Entradas

CHILOÉ: EL APOYO DE LOS APODERADOS HA SIDO FUNDAMENTAL PARA QUE LA LUCHA NO DECAIGA

Más del 34,5% de la población de la provincia de Chiloé vive en zonas rurales, territorios donde las escuelas no tan sólo cumplen un rol educativo, sino que también social y comunitario. Habitantes, que tienen lazos estrechos con las y los profesores que le dan vida a dichos espacios, «poniéndose en sus zapatos» cuando se necesite y apoyando de manera activa la exigencia por el respeto de sus derechos laborales.

Bajo dicha realidad, los apoderados de la zona norte de Ancud fueron los primeros en ir hasta la rampa de acceso del Puente de Chacao para manifestarse y exigir el pago total de los sueldos para sus docentes: «Ya basta de abusos, basta de Gómez, basta de esta municipalidad de Ancud que lo único que ha realizado es robar los sueldos de nuestros profesores. Hagamos un llamado de urgencia al gobierno de Chile: ¡En Ancud se estaba robando los sueldos de profesores y funcionarios municipales!».

Y mientras los medios locales informaban del gran atochamiento de vehículos que generaba la manifestación, que se extendió por tres días, el Ministerio de Educación encendía la alarma de alerta, pues no sólo era el profesorado el que se agolpaba en las calles sino que también toda una comunidad.

Testimonio de aquello fue la declaración del Centro de Padres, Madres y Apoderados de la Escuela Manao, en la que expresaron lo siguiente: «Estamos contentos de ver que nuestro rol activo en esta problemática ha traído como resultado el ser incluidos como agentes activos de este gran cambio en el sistema de gestión de la educación pública comunal. Esperamos que este proceso, que no es fácil ni rápido, traiga estabilidad laboral para nuestros y nuestras profes y se traduzca en una mejor educación para nuestros niños, niñas y adolescentes».

«Hacemos un llamado a los padres, madres y apoderados y apoderadas de nuestra escuela a que se empoderen de nuestro importante rol en esta lucha por el derecho a la educación de nuestros pupilos y pupilas. Seguiremos trabajando coordinados y activamente con los otros Centros Generales de las escuelas de nuestra comuna».

Misiva que motivó a otras comunidades a salir a la calle, este fue el caso del Centro de Padres y Apoderados de la Escuela Artística de Molulco, quienes se tomaron y exigieron la presencia del alcalde de Quellón, Cristian Ojeda, para exigirle el pago de las cotizaciones previsionales adeudas hace meses a sus profesores.

Movilizaciones, apoyo, unión y fuerza que llevaron a que el Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, se apersonara el día de ayer en la zona, donde escuchó cada una de las demandas y ofreció una serie de soluciones que están siendo evaluadas por las y los dirigentes del Magisterio. Por lo pronto la movilización y la alerta continúa hasta que la dignidad se haga costumbre y los docentes no sigan pagando los costos de la mala administración financiera de los municipios.

A continuación, el registro en terreno de una movilización que une a toda la comunidad:

CHILOÉ: ¿QUÉ PROPONE EL GOBIERNO PARA DESANUDAR LOS NUDOS CRÍTICOS?

Después de más de una semana de movilizaciones, hoy por fin se sentaron a la mesa el Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, y las y los funcionarios de la educación de las comunas que componen la Isla Grande de Chiloé. Deudas previsionales, salarios incompletos, falta de transporte para los estudiantes de zonas rurales ¿Cómo respondió Ávila? ¿Se podrán desanudar los nudos críticos?

La propuesta del Gobierno se centra en los siguientes 6 puntos:

  • Hacer uso de la Ley 21.040 para pagarle la deuda previsional a las y los funcionarios que se traspasan a los Servicios Locales de Educación Pública ¿Cómo? Hacer una adelanto de recursos pero para que se lleve a cabo primero debe ser aprobado primero en el Congreso Nacional;
  • Ubicar y catalogar a Chiloé en calidad de ruralidad; lo que implicaría una mejora en el tema del transporte de estudiantes utilizando los fondos de la Ley SEP. En caso de que dichos montos no fueran suficientes se le oficiaría al Ministerio de Transporte para hacer una inyección de recursos extras;
  • Aumento de la fiscalización a los municipios del Archipiélago de Chiloé;
  • Aumento de 940 millones de los recursos del Fondo de Apoyo a la Educación Pública, FAEP;
  • Anuncio del Ministerio de Transporte de aumento de los recorridos en zonas rurales.

¿Cuál es la respuesta de las y los dirigentes del Magisterio quienes han estado a la cabeza de la movilización?

«Acá hay temas que pasan por el Congreso por lo tanto tenemos que presionar. Nosotros no podemos bajar la movilización hasta que se cumplan todas las medidas y hasta que se den soluciones reales a todos los trabajadores de la educación de Chiloé», afirmó Rosa Pérez, presidenta del Comunal Quellón del Magisterio.

Por su parte, el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, Carlos Díaz Marchant, afirmó: «Los sostenedores municipales se han farreado los recursos y han pagado favores políticos con recursos destinados a educación. Por eso estamos en alerta y esta jueves 13 de abril realizaremos una Jornada Nacional en solidaridad con nuestros colegas de Chiloé porque no permitiremos que estas situaciones sigan ocurriendo», cerró el presidente del Gremio Docente.