Entradas

MAGISTERIO CALAMEÑO EN ALERTA ANTE PRONTA IMPLEMENTACIÓN DE SLEP

Con la consigna «¡Calama está en Alerta!», el profesorado de la capital de la Provincia de El Loa, en la Región de Antofagasta, se prepara ante la próxima implementación del Servicio Local de Educación Pública Licancabur, que absorberá a los establecimientos educacionales hoy dependientes de las Municipalidades de Calama, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Tocopilla y María Elena. Los docentes expresan su preocupación ante las fallidas gestiones de los SLEP en otras regiones del país.

Estas preocupaciones fueron recogidas por el Dirigente Nacional del Magisterio Carlos Ojeda, quien llegó hasta la capital minera para reunirse con profesoras y profesores de la zona, además de visitar la localidad de Toconao, donde la comunidad educativa ha protagonizado distintas movilizaciones ante los severos incumplimientos con la infraestructura del Liceo local.

«La preocupación más importante que hay en esta zona tiene que ver con la instalación de los Servicios Locales, por lo tanto se ha hecho una reunión bastante interesante, con preguntas y respuestas, y el Presidente Comunal ha tenido la voluntad de hacer el llamado a continuar en este estado de movilización y de alerta para ver cómo ir resolviendo los múltiples problemas que se presentan», plantea Carlos Ojeda.

Por su parte, el Presidente del Comunal Calama del Colegio de Profesoras y Profesores, Ariel Aguirre, es enfático en plantear que «reafirmamos el llamado al Gobierno a que apure la agenda en Educación, los profesores no podemos esperar más y, por supuesto, se reafirma la convicción del profesorado de Calama para movilizarnos al llamado que haga nuestro Directorio Nacional. Calama está en alerta y nos vamos a movilizar, asumiendo todas las consecuencias pero también sabiendo que es la única forma en la que podemos avanzar en el camino que nos hemos trazado como Colegio de Profesoras y Profesores de Chile», cerró el dirigente comunal.

[ANTOFAGASTA TV] «MÁS DE 10 MIL PERSONAS MARCHARON POR CALAMA»

«Y en una multitudinaria marcha los calameños y calameñas exigieron mayor seguridad tras los graves hechos delictuales “de alta connotación social” que han afectado a la comuna en el último tiempo. Junto con esta manifestación se registraron bloqueos de rutas, en yacimientos mineros y en el Aeropuerto de Calama. Sin embargo, con el correr de las horas y según información entregada por la seremi de transportes y telecomunicaciones, las rutas ya se encuentran habilitadas para todo tipo de vehículos», informa Antofagasta TV.

 

CALAMA: DOCENTES PRESENTES EN LA MARCHA POR LA SEGURIDAD Y LA PAZ

Ariel Aguirre, presidente del Comunal Calama del Magisterio, nos informa desde el norte del país cómo esta avanzando la marcha por la seguridad y la paz: «Como profesores tenemos las herramientas para poder formar, proteger e incluso prevenir desde nuestros establecimientos educacionales el tema que hoy nos aqueja. En ese sentido hacemos un llamado a las autoridades a nivel local y nacional para ponernos todos en esta tarea de combatir la delincuencia y la violencia pero sin olvidarnos que tenemos que combatirla desde nuestra más tierna infancia, en las poblaciones y en los entornos vulnerables», afirmó el dirigente.

 

COLEGIO DE PROFESORAS Y PROFESORES DE CALAMA ADHIERE A PARO COMUNAL DE HOY VIERNES 21 DE ABRIL

A través de una Declaración Pública, el Directorio Comunal del Calama del gremio docente expresó la adhesión del profesorado local a la movilización de la ciudad de Calama de hoy viernes 21 de abril. Maestras y maestros señalan que «el llamado a suspensión de clases se hace cargo de la preocupación evidente de las comunidades escolares y es por lo mismo que estas medidas son excepcionales y no debemos normalizarlas» y que «nos preocupa, además, que en esta coyuntura, grupos radicales expresen discursos xenófobos y de odio a las comunidades de ciudadanos extranjeros, teniendo presente que la delincuencia no tiene nacionalidad y que esto puede repercutir de manera negativa en nuestros espacios escolares». Aquí, la Declaración Pública íntegra.

COMUNICADO PARO COMUNAL

Puede ver y descargar este documento también AQUÍ

[24 AM] SEGUNDO DÍA CONSECUTIVO SIN CLASES EN CALAMA

Durante la mañana de hoy, el Canal 24 Horas entrevistó a Carlos Díaz Marchant, Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, respecto a las consecuencias que trae para la educación y seguridad de las comunidades educativas la suspensión de clases en Calama tras la balacera ocurrida ayer 20 de abril en la comuna.

[RADIO FUTURO] «PRESIDENTE DEL COLEGIO DE PROFESORES: «LLEVAMOS HACE MUCHOS AÑOS EXIGIENDO MAYOR SEGURIDAD EN LOS COLEGIOS»»

«Es dramático. Las condiciones en las que se está ejerciendo la profesión docente son peligrosas», señala Carlos Díaz Marchant en Palabra que Es Noticia de Radio Futuro.

[ANTOFAGASTA TV] REACCIONES TRAS BALACERA EN CALAMA

La balacera ocurrida en Calama tuvo una serie de consecuencias como la suspensión preventiva de las clases y una serie de reacciones políticas por parte de parlamentarios de la Región de Antofagasta quienes exigen medidas inmediatas para contener la violencia que se vive en la macro zona norte.

 

CALAMA: PROFESORAS Y PROFESORES APOYAN PARALIZACIÓN DE ESTE VIERNES

Luego de que se hayan suspendido las clases a raíz de un sin número de acciones delictuales, organizaciones civiles y de trabajadores decidieron hoy, junto al alcalde de Calama, Eliecer Chamorro, realizar una paralización de actividades este viernes desde la 4 AM. Llamado ante el cual, el presidente del comunal calameño del Magisterio, Ariel Aguirre, afirmó que: «Vamos a salir, vamos a parar, vamos a organizarnos pero no hay que olvidar que trabajamos todos los días con alumnos vulnerables que viven situaciones de violencia y de delincuencia por lo que abogamos para que se generen las políticas adecuadas para que esta situación se aborde desde la formación».

¿CUÁL ES LA MIRADA DEL PROFESORADO CALAMEÑO? NOS REPONDE EL PROFESOR ARIEL AGUIRRE

«Nuestra movilización se desarrolla desde una mirada educativa, entendiendo que no podemos naturalizar y normalizar estas situaciones de suspensiones de clases a causa de la violencia y la delincuencia pero también entendiendo que la escuela no es una cárcel donde se castigue para formar».

«Hoy estamos en un punto de inflexión donde le hacemos un llamado a todas las autoridades, tanto municipales y gubernamentales de empezar a aplicar políticas de educación contra la delincuencia y contra el narcotráfico, aprovechando dichas instancias de aprendizajes para avanzar en un Chile que vaya bajando en estos niveles de delitos».

«Así mismo hacemos un llamado a tener mucho cuidado con los discursos xenófobos porque aquí hay que tener claro que la delincuencia no tiene ningún tipo de nacionalidad. Es importante comprender que la delincuencia no es responsabilidad de los extranjeros, sino que de un sistema que no genera las oportunidades a miles y miles de jóvenes que ven en el camino de las pandillas y de las bandas un espacio para poder surgir y tener recursos a base de delinquir. Eso es lo que hay que parar y para eso la escuela, la familia y el Estado tienen un rol fundamental».

Fotos de organizaciones civiles y de trabajadores en la Ilustre Municipalidad de Calama

 

«NO SE PUEDEN NORMALIZAR LAS SUSPENSIONES DE CLASES POR BALACERAS»

Carlos Díaz Marchant se refiere a la suspensión de clases en Calama producto de dos balaceras producidas en la noche de ayer. «La delincuencia está afectando a las comunidades educativas, es evidente. Lo hemos denunciado antes y lo denunciamos de nuevo ahora. En Valparaíso, Mejillones y ahora Calama se han suspendido clases por narcofunerales, amenazas de balaceras y balaceras efectivamente sucedidas. Estamos viviendo una realidad difícil que no podemos aceptar y expresamos nuestra indignación ante ello», plantea el Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile.

 

NUEVA SUSPENSIÓN DE CLASES POR BALACERAS ¿SE ESTÁ CEDIENDO FRENTE A LA DELINCUENCIA?

Mientras el Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, aún no se manifiesta sobre una nuevo caso de suspensión de clases, ahora en la ciudad de Calama, el Magisterio sí se pronuncia: «Estamos viviendo una realidad difícil que no podemos aceptar y expresamos nuestra indignación ante ello. Se requieren medidas urgentes y concretas para proteger a escuelas, liceos y jardines infantiles de la delincuencia», afirmó el presidente del gremio docente, Carlos Díaz Marchant.

Bajo dicho escenario, el pasado 21 de marzo diferentes organizaciones del mundo de la educación llegaron hasta el Ministerio de Interior para solicitarle a la Ministra Tohá los recibiera en una audiencia: «Pedimos esa reunión esa reunión para exigirle al Gobierno un plan de acción concreto para enfrentar el tema e instalar una Mesa de Trabajo cuyo objetivo sea elaborar de manera conjunta un Plan de contención y resguardo de la Violencia y la Delincuencia al interior y el exterior de los establecimientos educacionales y jardines infantiles. Sin embargo aún no tenemos respuesta ¿Qué van a esperar para tomar cartas en el asunto?», cerró Díaz Marchant.

Cabe recordar que en marzo del año pasado las carteras de Interior y Educación presentaron una fuerza de trabajo denominada «Seguridad para Estudiar», a fin de prevenir delitos y situaciones de violencia en establecimientos educacionales y sus cercanías. No obstante, a la luz de los recientes acontecimientos ésta no ha dado los resultados esperados.