[ATACAMA NOTICIAS] ENTREVISTA A CARLOS DÍAZ MARCHANT
Matinal Un Nuevo Día de Atacama Noticias entrevista al Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile sobre la violencia en escuelas y la contingencia relativa a Educación.
Matinal Un Nuevo Día de Atacama Noticias entrevista al Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile sobre la violencia en escuelas y la contingencia relativa a Educación.
Los dirigentes Carlos Rodríguez, presidente Regional de Atacama, y Yariela Ardiles, presidenta del Comunal Copiapó, exponen la grave situación del SLEP Atacama en una sesión especial de las Comisiones Unidas de Educación del Senado y la Cámara de Diputadas y Diputados, en la que está presente el Ministro de Educación Marco Antonio Ávila, y en la que se analiza, precisamente, el estado de implementación de la Nueva Educación Pública.
Las y los profesores de la región de Atacama, durante una semana no dieron un pie atrás. Sus demandas eran justas: infraestructura, sanitización e insumos, eran las principales carencias existentes y la demostración clara de que la administración del Servicio Local de Educación Pública nos estaba dando el ancho. Administración territorial que tendrá que pasar por una auditoría debido a que el manejo de sus finanzas también está en el ojo de la crítica.
«Dicha auditoría la ejecutará el Ministerio de Educación, la que no tan sólo tiene que ver con las finanzas sino que también con aspectos legales y pedagógicos. En ese marco, nosotros como docentes esperamos que el resultado de esa auditoría vaya más de las sanciones o de las responsabilidades sino que de establecer dónde se está fallando». afirmó Carlos Rodríguez, presidente del regional Atacama del Magisterio.
Fiscalización que se extenderá a las comunidades educativas pues se estableció la conformación de comisiones en cada uno de los establecimientos educacionales compuestos por los directivos, el delegado gremial, el delegado de los asistentes de la educación, el centro general de padres y de alumnos. Instancia que se asegurará de resguardar las condiciones pertinentes para las actividades de toda la comunidad educativa.
Compromisos cerrados con la Dirección de Educación Pública y la Subsecretaría de Educación y que ya se comenzaron a materializar: «Terminamos el paro y por lo tanto, esperamos que estos compromisos sean efectuados como se han agendados. Por ejemplo el instituto comercial, que tiene un pabellón cerrado por infraestructura, ya lo fueron a visitar e hicieron un glosario de la información para avanzar en su reparación, así se debe seguir avanzando, con la prontitud y prolijidad que nuestras niñas, niños y adolescentes se merecen», cerró la presidenta del comunal Copiapó del Magisterio, Yariela Ardiles.
Después de una semana, los profesores de Copiapó depusieron el paro. Tras aprobar el cronograma de compromisos con el nivel central, que además incluye una auditoría al Servicio Local de Educación, que estaban pidiendo desde el primer día.
«Veo con pena cómo lentamente nuestra luz se apaga día a día, dicen que la justicia tarda pero llega, ojalá algún día llegue», con esas palabras comenzó su intervención uno de los tantos profesores jubilados que se reunieron hoy en la sede del Regional Atacama del Magisterio para exigirle al Presidente Gabriel Boric que cumpla su compromiso de campaña de reparar la Deuda Histórica.
Reparación que hoy parece distante, pues el condicionamiento del Gobierno para efectuarla era la aprobación del proyecto de ley de Reajuste Tributario recientemente rechazado por el Congreso Nacional. Situación que para estos docentes es una nueva excusa, pues desde su punto de vista todos los presidentes post dictadura cívico-militar han instalado en sus campañas la reparación de esta Deuda como, según las palabras de la profesora jubilada, Sonia Godoy, una «artimaña política».
Cabe recordar que la Deuda Histórica surge por el desconocimiento por parte del Estado al reajuste salarial, que desde 1981 deberían haber recibido los profesores por concepto del Decreto Ley 3551, que estableció una alza de hasta un 90% del sueldo base para todos los funcionarios públicos. Luego del traspaso de las escuelas y liceos públicos a los municipios, el reajuste acordado fue desconocido por los nuevos sostenedores y los docentes no recibieron este beneficio dañando sus ingresos mensuales y más tarde sus pensiones.
En ese contexto, uno de los docentes presentes, Manuel Rocha, recordó lo que para ellos es una de las mayores injusticias sociales que se han vivido en el país: «Esta herida aún se mantiene latente, son más de 27 mil las profesoras y profesores que aún siguen esperando que se haga justicia, muchos han fallecido esperando y si bien la reparación de esta Deuda no es heredable para nuestros hijos, la sensación de injusticia sí», finalizó el profesor de la generación de 1973.
Por estrecho margen, este miércoles se rechazó la propuesta del nivel central que incluía compromiso de fechas para deponer la movilización docente.
Subsecretaria de Educación llegó a Atacama para resolver demandas de la movilización docente. Se plantean importantes cambios en la gestión del SLEP.
En una conversación en vivo con el presidente nacional del Colegio de Profesoras y Profesores, Carlos Díaz Marchant, los dirigentes Carlos Rodríguez, presidente regional de Atacama, y Yariela Ardiles, presidenta del regional de Copiapó, confirmaron que el paro de docente continua ya que hoy se llevará a cabo una asamblea para corroborar que lo expresado en la reunión efectuada ayer con la Subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, se cumpla en todos los territorios.