Entradas

LA ARAUCANÍA: ANTE NULA VOLUNTAD DE SOSTENEDOR A NEGOCIAR, MÁS DE 8 MIL 500 ALUMNOS PODRÍAN QUEDAR SIN CLASES

Más del 80% de los 1225 socios pertenecientes al Sindicato San Francisco de Asís votaron, el pasado 4 y 5 de septiembre, irse a huelga tras rechazar la última oferta de su empleador, Fundación del Magisterio de la Araucanía. «Hasta la fecha el sostenedor ha tenido una respuesta déspota, humillante y una conducta insensible ante nuestras demandas. Es una burla para las y los trabajadores que nos ofrezcan sólo 5 mil pesos de reajuste correspondiente a un bono de vestuario para los asistentes no profesionales y se nieguen en avanzar en demandas tan básicas como la devolución de horas por reemplazos que no les corresponden» afirmó Gladys Leal presidenta del sindicato.

Y mientras en la página web de la Fundación, irónicamente se cita un versículo de la Biblia: «Vengan a mí todos los que están afligidos y agobiados, y Yo los aliviaré» Mateo 11, 28, los trabajadores se han desgastado exigiendo dignidad. Dentro de sus demandas se encuentran: Aumento por horas de perfeccionamiento; Asignación por ser Profesor Jefe; Reajuste para los asistentes de la Educación, profesional y no profesional; Término del Agobio Laboral; Bono de Locomoción; entre otras.

En ese mismo tenor, profesores como Omar Pedreros, dedicado hace 35 años a hacer clases de Lenguaje y Comunicación, votó a favor de la huelga por el resguardo a su propia integridad: «Nosotros ya estamos prácticamente asumiendo los problemas de la sociedad y de las familias en las salas de clases y por eso es importante que el sostenedor asuma los cambios que ha tenido el ejercicio de ser profesor y que necesitamos con urgencia un protocolo de protección para los docentes. El abordaje de la convivencia escolar es una de nuestras demandas, ante la cual la Fundación no puede quedar ajena», cerró Pedreros.

A continuación, videos e imágenes que reflejan la situación que se está viviendo en el sur del país que puede afectar a estudiantes  pertenecientes, principalmente, al Pueblo Mapuche y provenientes de sectores vulnerables.

 

 

CURACAUTÍN: 93% DEL PROFESORADO APOYA SEGUIR PARALIZADOS ANTE VULNERACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES

Agresiones, persecuciones e impunidad son las aristas que gatillaron la paralización de las y los trabajadores de la educación y docentes de esta comuna de la Región de la Araucanía. El detonante, es el caso del profesor Omar Belmar agredido por el Jefe DAEM, Patricio Aguilera, quien aún se mantiene en su cargo, mientras que el docente fue desvinculado luego de ser sumariado a consecuencia de presentar múltiples denuncias ante la justicia por violación de sus derechos fundamentales.

Botón de muestra de las malas prácticas ejecutadas desde el municipio que mantienen a sus dependientes en un ambiente de constante agobio laboral. A continuación, el punto de prensa donde los funcionarios del Departamento de Educación de Curacautín y el Comunal Curacautín del Magisterio dan detalle de la continuación del paro y las demandas que le exigen que lleve a cabo su empleador:

LA LUCHA DEL GREMIO DOCENTE PERMITIÓ VACACIONES DE INVIERNO LEGALES POR PRIMERA VEZ

Las gestiones del Colegio de Profesoras y Profesores permitieron la aprobación de la Ley Miscelánea del año pasado que instituyó por primera vez las Vacaciones de Invierno como un derecho legal para maestras y maestros, que en estos días están disfrutando concretamente ese derecho. Pero también la acción del Magisterio permitió el disfrute de ese derecho en una escuela de la Región de la Araucanía, dónde se intentó incumplir la ley pero la reacción del gremio lo evitó. Así lo relatan las dirigentas regionales de La Araucanía.

AVANZANDO EN TODO CHILE: PRESIDENTE DEL MAGISTERIO PRESENTE EN PURÉN

Purén del mapudungun: puren «tierra de pantanos» fue una de las comunas más afectada por los siniestros que arrasaron el verano pasado con la zona sur del país . Situación que no le fue ajena a las y los profesores de Chile, quienes participaron de una campaña solidaria que hoy se materializo con la entrega de parkas para las y los estudiantes de las escuelas de esta pequeña localidad ubicada a los pies de la cordillera de Nahuelbuta.

«En el mes de marzo se hizo una colecta nacional solidaria en apoyo a las comunidades afectadas por los incendios. Como Magisterio, hemos estado en Santa Juana arreglando, limpiando y pintando la Escuela Rural G 717 y hoy, estamos aquí junto a la directiva comunal del Magisterio, al dirigente nacional, Habnel Castillo, y al dirigente del regional Biobío, Marco Echeverria, para concretar este regalo que le hacen todas las y los profesores de Chile a los niños de Purén», afirmó el presidente del Gremio Docente, Carlos Díaz Marchant.

Estudiantes cuyo bienestar y aprendizaje están en el centro de las demandas que el Magisterio le ha presentado al Gobierno. Petitorio que está siendo compartido a lo largo y ancho del país a través de asambleas comunales, territoriales y regionales: «Hemos estado trabajando en el comunal Purén con nuestros colegas, analizando y reflexionando sobre las respuestas que ha dado el Ministerio de Educación a la demandas de nuestro gremio y en ese contexto, se han tomado distintas decisiones y planteamientos para llevar a la Asamblea Nacional que se llevará a cabo el día 16 de junio en Santiago. Además, también estuvimos conversando sobre las demandas propias de la comuna y para eso hemos instalado una mesa de trabajo para darle curso a las mismas», cerró Luis Montanares, presidente del comunal Purén del Magisterio.