COLUMNA DE CARLOZ DÍAZ: «AHORA FUE UN PROFESOR ELECTROCUTADO, MAÑANA QUÉ?»

«Esta peligrosa situación sucedida en el territorio del SLEP Barrancas ilustra con gravísima certeza todas las demandas que como Colegio de Profesoras y Profesores hemos levantado en torno a la infraestructura de las escuelas de todo Chile: vivimos una crisis de condiciones materiales en los establecimientos educativos», plantea el Presidente del Magisterio en su columna semanal de Bio Bio.
7 junio, 2022/por Ignacio Torres

«EDUCACIÓN EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN: SIETE RAZONES PARA APROBAR»

«En definitiva, la propuesta educativa que contiene el borrador de Nueva Constitución Democrática que se plebiscita el próximo 4 de septiembre establece un avance fundamental: reorienta a Chile hacia el camino de lo que establecen los tratados internacionales sobre el derecho a la educación, superando ampliamente las definiciones de la constitución dictatorial que consagran la privatización escolar. Parafraseando al importante filósofo chileno Carlos Ruiz Schneider, nuestro país inicia el tránsito de una concepción de la educación de mercado a una republicana democrática. Pero esto es una propuesta, la tarea inmediata para hacerla viable es Aprobar por el Derecho a la Educación en el plebiscito de salida», plantea Eduardo González, Dirigente Nacional del Colegio de Profesoras y Profesores
25 mayo, 2022/por Ignacio Torres

«NUEVA CONSTITUCIÓN, NUEVA EDUCACIÓN»

«Con estos artículos ya consagrados en el Borrador de la Nueva Constitución, podemos decir con total responsabilidad que cualquier persona que haya participado alguna vez del movimiento estudiantil, que haya ido a alguna marcha por la Educación, que haya apoyado alguna movilización de estudiantes, de profesores o de trabajadores de la educación, hoy tiene todas las razones del mundo para votar Apruebo este 4 de septiembre, porque la Nueva Constitución está abriendo, por fin, el camino a esa Nueva Educación que millones venimos demandando en todo Chile hace mucho tiempo» plantea Carlos Díaz Marchant en su columna semanal en Bio Bio.
18 mayo, 2022/por Ignacio Torres

«DEUDA HISTÓRICA: JUSTICIA PARA CHILE»

«Insistimos: hay que reparar la Deuda Histórica con sentido de urgencia, lo antes posible y con la mejor reparación que se pueda lograr. Así, repararemos no solo a las y los docentes directamente afectados, repararemos a todo un país, que por fin verá justicia para las y los profesores de Chile», plantea Carlos Díaz Marchant en su columna de opinión semanal en Bio Bio.
9 mayo, 2022/por Ignacio Torres

«VIOLENCIA ESCOLAR Y VIOLENCIA SEXISTA: CON UNA JORNADA NO BASTA»

«Luego de la solicitud realizada por el Colegio de Profesoras y Profesores, estudiantes secundarias y diversos actores sociales, el Ministerio de Educación impulsó una Jornada Nacional de Educación No Sexista en todo el país la semana pasada. Saludamos la iniciativa, pero somos claros al respecto: con una jornada no basta», plantea Carlos Díaz Marchant en su columna semanal en Bio Bio.
28 abril, 2022/por Ignacio Torres

«EDUCACIÓN RURAL: UN FUTURO AL QUE MIRAR»

"Una escuela con profesores empoderados, una escuela con vínculo con su comunidad y una escuela intercultural, es una escuela de y con futuro, que nos sirve a todo el país. Eso es lo que podemos aprender de la Educación Rural hoy. Y con ese aprendizaje construir un mejor mañana."
11 abril, 2022/por Ignacio Torres

LAS INICIATIVAS EDUCATIVAS APROBADAS EN LA COMISIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES. ¿DÓNDE ESTÁ EL DEBATE?

El pasado viernes, la Comisión de Derechos Fundamentales aprobó en general las iniciativas educativas que deberá analizar y votar en particular durante esta semana. La Comisión aprobó tres grandes propuestas sobre las cuales debe trabajar a fin de diseñar una proposición para presentar al Pleno, instancia en la cual se requieren 2/3 para la aprobación definitiva.
5 abril, 2022/por Ignacio Torres

«AQUÍ DE LO QUE SE TRATA ES DE AVANZAR HACIA UN NUEVO SISTEMA EDUCATIVO EN CHILE»

"Hay que hacer propuestas, no solo lamentarnos de lo que tenemos. Y esta propuesta de una Educación Pública, Estatal, Comunitaria apunta precisamente a entender a la educación como algo integral y no desde la lógica estandarizada que es donde está hoy día instalada la educación chilena", planteó Carlos Díaz Marchant, Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, en conversación en Mentiras Verdaderas de LaRed TV.
4 abril, 2022/por Ignacio Torres

VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS: UN DESAFÍO A TOMARSE EN SERIO

"La violencia escolar no es un fenómeno aislado de la violencia de la sociedad ni se puede separar de ella. En las escuelas se reproduce lo que las comunidades educativas ven y viven en sus casas y en sus barrios. Nada de esto, por cierto, es una excusa ante la violencia, sino todo lo contrario: es un llamado a la urgente y apremiante necesidad de hacerse cargo de la violencia escolar y de la violencia social. Y para eso hay que hablar en serio y en profundidad."
1 abril, 2022/por Ignacio Torres

LAS PROMESAS DEL NUEVO CICLO: UNA NUEVA EDUCACIÓN

"Y en Educación también esperamos un Nuevo Ciclo, después de una larga noche de mercantilización, estandarización y agobio a las comunidades educativas en todo el país. Y hay señales auspiciosas al respecto. Se nombró como Ministro de Educación a un profesor con experiencia de aula en Maipú, se anunció una nueva relación -mucho más dialogante- con los actores educativos y el mismo Presidente se comprometió con una serie de temas que importan especialmente al profesorado", plantea Carlos Díaz Marchant en esta columna de opinión, publicada por BioBio Chile.
18 marzo, 2022/por Ignacio Torres

«TODOS AL AULA: BUROCRACIA, AGOBIO Y MERCADO EDUCATIVO»

"Está por verse si cuando se habla de “Todos al Aula” se busca abrir la posibilidad real de eliminar presiones en los espacios escolares, o por el contrario se continuará en la porfiada proliferación de éstas. Pero por ahora, en su sencillez, la imagen de una sala atiborrada de gente, de expertos en educación, de asesores técnicos pidiendo el llenado de uno y otro formulario, de tomadores de decisiones diciéndoles a los profesores cómo hacerlo bien, y de encargados ministeriales presionando por el cumplimiento de alguna meta, todos juntos entrado al aula, como el plan lo propone, no puede sino representar el peor de los mundos para las escuelas, más burocracia y más agobio."
23 junio, 2018/por Ignacio Torres

FONDOS SEP: ¿POR QUÉ LA CONACEP Y EL MINEDUC PIDEN MÁS FLEXIBILIDAD?

"El Colegio de Profesores desde el año 2013 ha estado monitoreando el uso de los gastos SEP tanto a nivel de las escuelas. Y ya está acreditado que al año 2013 las escuelas particulares Subvencionadas de la Región Metropolitana no habían acreditado gastos por 23 mil millones de pesos (33% de la subvención SEP)"
9 mayo, 2018/por Ignacio Torres