VALPARAÍSO: MAGISTERIO Y GOBERNACIÓN ANUNCIAN TRABAJO CONJUNTO PARA DEFENDER A LAS COMUNIDADES DE LA «ZONA DE SACRIFICIO»

Luego de una extensa visita a las comunidades educativas de Quintero, dirigentes del Magisterio, encabezados por su presidente Carlos Díaz Marchant, se dirigieron hasta la Gobernación de la Región de Valparaíso, donde se generó una alianza de trabajo para defender el derecho a la vida, la salud y la educación de las y los habitantes de la «Zona de Sacrificio».

«Terminar con la «Zona de Sacrificio», descarbonizar la matriz energética y armonizar nuestra relación con la naturaleza en la producción de bienes materiales y espirituales es un imperativo ético, un imperativo moral». Con esas palabras comenzó su intervención el Gobernador Rodrigo Mundaca, quien aseguró que desde el día 6 de junio, en la Región de ha estado experimentando cuadros sostenidos de intoxicaciones, obligándolo como autoridad a tomar cartas en el asunto pues según él no se puede seguir hipotecando la vida de las niñas, niños y adolescentes de la Región, por lo que llamó al Gobierno encabezado por Gabriel Boric a que cumpla su compromiso de terminar con las «Zonas de Sacrificios» en el país.

En Chile existen otras zonas denominadas de sacrificio: Huasco, Tocopilla, Mejillones y Coronel, ejes costeros que se han sobrepoblado de industrias que al parecer tienen más valor que la vida de cualquier habitante del país. «Claramente podemos denunciar hoy al país que aquí se está violentando el derecho a la vida, el derecho a la educación, el derecho a jugar y a ser felices. Es por eso que hoy anuncio que la otra semana nos reuniremos con el Ministro de Educación, porque nos parece que el Ministerio tiene que intervenir, el Ministerio no puede seguir mirando desde lejos lo que está ocurriendo», enfatizó el presidente del gremio docente.

Al respecto, Violeta León, presidenta del regional Valparaíso del Magisterio, agregó que: «Estamos en una situación crítica, sabemos que el cierre de la fundición de Ventanas es una gran señal pero necesitamos todas las industrias puedan ser regularizadas con respecto a los contaminantes que emiten y para ello vamos a iniciar un plan de visibilización de esta problemática en toda la Región».

La Gobernación y el gremio docente redoblarán los esfuerzos para hacerle frente a este enemigo invisible, defendiendo el derecho a la vida, la salud y la educación.

Visitas: 0

QUINTERO-PUCHUNCAVÍ: «NO PODEMOS HABLAR DE EDUCACIÓN DE CALIDAD CUANDO NO PODEMOS NI RESPIRAR»

Hasta la denominada «Zona de Sacrificio» llegó el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, Carlos Díaz Marchant, quien junto a dirigentas y dirigentes locales del gremio docente recorrieron las escuelas de Quintero y Puchuncaví donde escucharon los testimonios de las comunidades educativas que hace más de 10 años son severamente afectadas por la contaminación proveniente del cordón industrial.

«QUE CIERRAN LAS INDUSTRIAS Y NO LAS ESCUELAS»

Para la tesorera del comunal Puchuncaví del Magisterio, Carol Romo, la situación es crítica: «Aquí nos vemos afectados por distintos episodios producto de la contaminación todos los días y nadie es capaz de reconocer con qué se nos está envenenando. Nos sentimos coartados social y culturalmente porque no estamos viviendo como se debería, en un medio libre de contaminación y con una salud adecuada, entonces no podemos hablar de educación de calidad cuando no podemos ni respirar», enfatizó la dirigenta y profesora.

Respecto a ello, el presidente del gremio docente emplazó al Ministro de Educación a generar un plan especial de educación para las comunidades escolares de la zona: «Hemos visto por años el sufrimiento que viven estos habitantes y lamentablemente se cierran las escuelas y no se cierran las empresas que contaminan, eso es una tremenda contradicción. Por eso es importante decir desde acá, desde esta terrible zona en la que estamos, que la vida y la salud para las y los profesores siempre serán lo primero por lo cual le exigimos a la autoridad que se haga cargo de este daño», finalizó Díaz Marchant.

Cuestión que es apoyada por las dirigencias comunales, así lo confirmó Isabel Cartagena, presidenta del comunal Quintero: «Agradecemos las gestiones del Gobierno de cerrar parte de la planta de Codelco, evidentemente eso disminuirá la contaminación pero digamos que esa es la punta del iceberg, claramente hay que continuar. Como comunidades educativas tenemos una desventaja respecto a otras de otros puntos del país venimos desde el 2011 luchando por soluciones medioambientales para mejorar la condición y la calidad educativa que reciben nuestros estudiantes y ya es hora de avanzar», detalló la dirigenta quien fue apoyada por la vocera nacional de Modatima, Lorena Donaire, quien afirmó que como organización le darán su apoyo irrestricto al gremio docente para que se termine esta cadena de vulneraciones.

A continuación, las reflexiones del gremio docente desde la «Zona de Sacrificio»: 

 

Visitas: 4

SANTIAGO: «SIN LA UNIÓN Y LA FUERZA DE LAS Y LOS PROFESORES NO HUBIÉRAMOS LLEGADO A UN ACUERDO»

«La unión hace la fuerza», para Ilonka Leiva, presidenta del comunal Santiago del Magisterio, ese fue el factor determinante para que tras dos semanas de movilizaciones y trabajo se pudiera llegar a un acuerdo con la alcaldesa Irací Hassler y la Dirección de Educación para el pago de los bonos de vacaciones de invierno y de verano, único punto del protocolo de acuerdo 2022 que aún estaba en conflicto en ese municipio.

¿En qué consistió el acuerdo?

El bono de de vacaciones de invierno y el de verano han sido pagados a las y los profesores de la comuna de Santiago por más de 30 años. Derecho adquirido que hasta ayer estaba en la cuerda floja: «Porque reconocemos el trabajo de las y los docentes, hemos hechos grandes esfuerzos municipales para poder decirles finalmente que acogemos lo que nos han señalado, contar con un bono de vacaciones de invierno y de verano que sea de 6 mil pesos (por hora de contrato)», afirmó la alcaldesa de izquierda tras cerrar el acuerdo.

Humo blanco en una negociación que para la dirigenta Ilonka Leiva responde a la fuerza de las y los profesores de la comuna: «En Santiago, de los casi 2 mil 200 profesores contratados, mil seiscientos están colegiados eso permitió que más del 90% de los docentes participaran de la movilización y pudiéramos llegar a una situación de ganancia, pues la oferta inicial del municipio era un bono de 2 mil pesos y al finalizar la mesa de negociación duplicamos ese monto», cerró Leiva.

Se espera que antes de finalizar el mes de junio se firme satisfactoriamente el protocolo de acuerdo 2022 y como lo indicó Hassler se comience a realizar un trabajo en conjunto entre el Magisterio y la Municipalidad para fortalecer la educación pública dentro de la comuna.

 

Visitas: 6

COLEGIO DE PROFESORES ABRE CONVOCATORIA PARA RECIBIR TESTIMONIOS DE DOCENTES AFECTADOS POR LA VIOLENCIA EN SUS LUGARES DE TRABAJO

El Departamento de Educación y Perfeccionamiento (DEP) del Magisterio Nacional ha abierto una convocatoria a todas y todos los profesores de Chile, para que compartan sus testimonios de cómo viven las violencias en sus comunidades escolares. El llamado es a que cada docente interesado grabe en su teléfono móvil un video de 30 segundos como máximo de duración, en posición horizontal, contando su experiencia frente a las diversas formas de violencia a la que están sometidos los profesores, agudizadas en el contexto de regreso a clases presenciales. Los videos deben ser enviados al correo electrónico testimoniosdocentescdp@gmail.com junto con el nombre del o la profesora, la comuna y el nivel educativo en que imparte clases.

Amenazas de apoderados, agresiones entre estudiantes, infraestructura deficiente y maltrato laboral, son parte del cruce de violencias que día a día deben vivir los docentes a lo largo de nuestro país. A lo anterior, se suman las violencias ejercidas en algunos casos por las escuelas contra las y los estudiantes, como la violencia simbólica presente en el currículum, el acoso escolar, el acoso sexual y el abuso sexual en contextos escolares. Además, en el contexto actual existen violencias reproducidas por la escuela, como la segmentación socioeconómica y la segregación por ingresos, el clasismo en la relación con estudiantes y familias, el racismo y la xenofobia, y la violencia de género, que incluye la violencia contra las mujeres, la homofobia, lesbofobia y transfobia.

Con los testimonios recabados, se realizará una compilación de videos para demostrar que ninguno de estos casos son hechos aislados, sino que constituyen un problema estructural del actual sistema educativo, perjudicando transversalmente a las comunidades educativas.

Visitas: 10

MESA DEUDA HISTÓRICA COMIENZA A ABORDAR DETALLES DE LA REPARACIÓN

Hasta el Ministerio de Educación llegó el directorio nacional del Magisterio para concretar el primer hito técnico del cronograma de trabajo acordado entre el Gobierno y el gremio docente para la Reparación de la Deuda Histórica: las definiciones en torno a la heredabilidad de la reparación. Esta reunión se da en el marco de la lucha por la Deuda Histórica, una de las demandas más sentidas del profesorado que no ha sido saldada por ningún gobierno en democracia.

Al respecto, en su primera Cuenta Pública el Presidente Gabriel Boric afirmó: «Chile tiene una deuda histórica con los profesores y profesoras por lo que a finales del 2022 presentaremos un proyecto de ley para su reparación». En ese camino, el rol del gremio docente ha sido fundamental, primero emplazando a la autoridad para que posicione este tema dentro de sus prioridades de Gobierno, como también poniendo en la mesa del Subsecretario de Educación, Nicolás Cataldo, las propuestas que beneficien más a las y los profesores perjudicados.

¿A qué se refiere la heredabilidad de la Deuda Histórica?

Más de 14 mil docentes han fallecido esperando el pago de la Deuda Histórica. De acuerdo a lo que establece la legislación en Chile «la herencia es el conjunto de derechos y obligaciones (deudas) quedados al fallecimiento del o la causante y que trasmite a sus herederos o legatarios». Por ello, corresponde a la Mesa de la Deuda Histórica definir si la Reparación que se entregue a los docentes afectados será heredable y en qué condiciones.

 

Visitas: 87

TERRITORIAL GABRIELA MISTRAL SE UNE A OLA DE MANIFESTACIONES CONTRA LOS SLEP

La semana pasada dimos a conocer la terrible realidad de la escuela «Héroes de Yungay», establecimiento dependiente del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Gabriela Mistral, cuya comunidad educativa funciona bajo denigrantes condiciones (NOTA AQUÍ). Esta situación se replica en otros establecimientos del mismo SLEP, pero hoy, las y los profesores de La Granja, Macul y San Joaquín ya no están dispuestos a tolerarla.

«La única forma que las y los trabajadores tienen para demostrar su fuerza es mediante la unidad y la movilización», ésa fue la consigna de más de una treintena de profesoras y profesores que se ubicaron en la sede del SLEP Gabriela Mistral para exigir una respuesta al Petitorio Docente 2022 de esa zona. «Estamos exigiendo lo que los Servicios Locales no han cumplido, cuestiones tan simples como inyección de recursos y lineamientos pedagógicos claros, que significarían tener una educación digna para nuestras niñas y niños, y derechos laborales para nuestros trabajadores», consignó María Fernanda Zúñiga, presidenta del Sindicato de Profesionales de la Educación del Territorio Gabriela Mistral.

Finalmente, las y los trabajadores recibieron una respuesta por escrito del SLEP Gabriela Mistral. Son 16 páginas donde la entidad administradora se compromete en: recursos educativos y de conectividad, gestión pedagógica, condiciones laborales e infraestructura. Al respecto, el dirigente del Magisterio, Francisco Ayala, comentó que «éste es un documento que establece compromisos a futuro, pero hay cuestiones que no pueden esperar, por lo que lo estaremos revisando durante la semana en todas las comunidades educativas y luego nos pronunciaremos, pues nos reservamos el derecho de seguir manifestándonos por la Educación Pública».

 

Visitas: 9

LA SERENA: MAGISTERIO ABORDA PROBLEMÁTICAS LOCALES SENTÁNDOSE A TRABAJAR CON LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS

Desde que se retornó a clases presenciales los problemas de convivencia escolar han sido la tónica y si bien el Ministerio de Educación implementó el Programa de Atención de Crisis y Convivencia Escolar, éste llega sólo a 60 comunas del país y más de 300 han quedado fuera. Marginación que el Magisterio ha intentado revertir sentándose a trabajar directamente con las comunidades educativas.

En ese contexto, el presidente del gremio docente, Carlos Díaz Marchant, acompañado de dirigentes nacionales, regionales y comunales, llegó hasta la Corporación Municipal Gabriel González Videla de La Serena donde se trató dicha coyuntura. Cabe recordar que hace una semana, una apoderada del establecimiento municipal Villa San Bartolomé de Las Compañías denunció a través de un medio local la agresión sufrida por sus hijas, de séptimo y cuarto básico respectivamente (Nota AQUÍ).

Al respecto, el presidente del gremio docente afirmó: «Ayer estuvimos en el Liceo Gregorio Cordovez de La Serena y observamos que existe un carencia material tremenda, sólo por dar un ejemplo en sus aulas hay más de mil alumnos y en los laboratorios científicos solo hay dos mecheros operativos, situación que afecta la convivencia escolar y que acentúa la crisis socio-emocional de las comunidades educativas, violencia estructural que se debe abordar desde su base dignificando la educación pública y por ende, a sus comunidades educativas».

DEFENDIENDO AL GREMIO DOCENTE

En otro ámbito, los dirigentes del Magisterio se reunieron con el Contralor Regional, Hugo Segovia, para tratar y presentarles los antecedentes que dan cuenta del despido injustificado del profesor y presidente del comunal Punitaqui del Magisterio, Marco Álvarez. Desvinculación efectuada por el edil de Punitaqui, Carlos Araya, quien no respetó el fuero gremial del docente.

Cabe recordar que el dirigente Marco Álvarez ha dado una notable lucha gremial en su localidad: «Actualmente la comuna de Punitaqui no cuenta con una sede del Colegio de Profesores y ese espacio es esencial, nuestro trabajo en una zona como ésta es muy relevante, por ejemplo tenemos un proyecto para establecer algunos caminos que permitan facilitar la capacitación digital y para generar estrategias que permitan que todos los estudiantes tengan los insumos necesarios para acceder a sus clases, es decir, nuestra idea es conformar una alianza para fortalecer el acceso a la educación de los estudiantes», afirmó el dirigente en agosto del año pasado (Nota AQUÍ).

Visitas: 7

CONVERSATORIO SOBRE REEMPLAZOS DOCENTES Y SU MARCO JURÍDICO

La exposición estuvo a cargo de los dirigentes jurídicos Katherine Rozas Segovia, del Regional Metropolitano, y Carlos Ojeda Murillo, del Magisterio Nacional. Profundizamos en los fundamentos jurídicos que demuestran la ilegalidad de que se obligue a profesoras y profesores a cubrir cursos en sus horas no lectivas, pues, según el Estatuto Docente, éstas se encuentran destinadas a la preparación de material pedagógico. Todos los docentes interesados pueden hacer llegar sus preguntas al correo electrónico: [email protected]

Visitas: 10

LA SERENA: AVANCES EN NEGOCIACIONES PARA PAGO DE DEUDA PREVISIONAL

Años de espera y manifestaciones, esa ha sido la tónica para las y los trabajadores de la educación dependientes de la Corporación Gabriel González Videla de La Serena. El nudo del conflicto afecta principalmente a las profesoras de educación diferencial y fue abordado por el Presidente del Magisterio, Carlos Díaz Marchant, en una reunión con el alcalde Roberto Jacob.

En la instancia, el edil se comprometió a saldar esta deuda bajo distintos mecanismos de pago, entre ellos, el adelanto de subvenciones y la enajenación de dos terrenos de la Corporación Municipal que están tasados en 5 mil millones de pesos. Al respecto, el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, Carlos Díaz Marchant, afirmó que aunque este compromiso representa un avance, como gremio docente no estarán satisfechos hasta que la deuda este saneada completamente y existan plazos claros para aquello.

Complejo panorama educacional en una ciudad donde también se evidencian otro tipo de vulneraciones. De ello dieron cuenta los testimonios de las y los profesores del colegio Carlos Condell y del consejo gremial del Liceo Gregorio Cordovez, quienes en una reunión con los dirigentes del magisterio abordaron una serie problemáticas: «En este liceo, que es el más antiguo de La Serena y el segundo más antiguo de Chile, existe un carencia material, solo por dar un ejemplo en sus aulas hay más de mil alumnos y en los laboratorios científicos solo hay dos mecheros operativos, situación que afecta la convivencia escolar y que acentúa la crisis socio-emocional de la comunidad educativa», afirmó Daniel Aguilera, presidente del comunal La Serena del Magisterio.

 

Visitas: 0

MAGISTERIO REALIZARÁ CONVERSATORIO SOBRE MARCO JURÍDICO DEL REEMPLAZO DOCENTE

El jueves 16 de junio se realizará a las 19 horas el conversatorio sobre reemplazo docente y su marco jurídico, basado en el documento que el gremio docente presentó a la Contraloría General de la República. La exposición estará a cargo de los dirigentes jurídicos Carlos Ojeda Murillo, del Magisterio Nacional, y Katherine Rozas Segovia, del Regional Metropolitano. La transmisión en vivo se realizará a través de las redes sociales del Colegio de Profesores y Profesoras de Chile: YouTube, Facebook, Twitter y Twitch.

El objetivo del conversatorio es profundizar en los fundamentos jurídicos que demuestran la ilegalidad de que se obligue a profesoras y profesores a cubrir cursos en sus horas no lectivas, pues, según el Estatuto Docente, éstas se encuentran destinadas a la preparación de material pedagógico. El dirigente nacional Carlos Ojeda enfatiza que en el conversatorio explicarán en términos legales «por qué no se puede hacer reemplazos de profesores titulares, haciendo uso de horas no lectivas de otros profesores».

Esta práctica de obligar a las y los docentes a cubrir cursos en horas destinadas a la preparación de las clases, se da en un contexto crítico de falta de profesores en las aulas, producto de licencias médicas relacionadas con la pandemia por COVID-19 y otras enfermedades. Sin embargo, a pesar de que esta medida está masificada en muchos establecimientos, se trata de una práctica ilegal, que además vulnera los derechos tanto de estudiantes como de profesores, al desatender la continuidad de los procesos formativos.

 

Visitas: 7