SE DESARROLLÓ ENCUENTRO NACIONAL DE FUTUROS SERVICIOS LOCALES DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Los Directorios Comunales del Magisterio que pasarán a formar parte de los nuevos SLEP, los cuales comienzan a funcionar en 2022, se reunieron en una instancia organizada por el Colegio de Profesoras y Profesores para facilitar la articulación de las maestras y maestros que se enfrentarán a esta nueva institucionalidad, la que ha generado múltiples críticas de quienes ya la viven.

En la cita, el Directorio Nacional del gremio docente presentó los resultados de la Encuesta de Evaluación de los Servicios Locales de Educación, que respondieron docentes y asistentes de educación que ya laboran en los SLEP constituidos en el país. Además, a través de trabajos en grupo los distintos comunales abordaron la definición sobre seguir el itinerario de traspasos estipulado en la ley o tomar otro camino: la decisión fue unánime en torno a exigir la postergación del traspaso a los Servicios Locales.

“Hay mucho malestar y mucha crítica respecto de como han trabajado, como han funcionado estos Servicios; y también desde la perspectiva de los profesores de los futuros SLEP surge la necesidad de que, ad portas de una Nueva Constitución y un Nuevo Sistema Educativo, se genere una instancia que no sea la municipalización pero que tampoco sean los Servicios Locales de Educación y avancemos hacia un sistema donde el Estado sea el garante y asuma la administración de la Educación en Chile”, plantea Carlos Díaz Marchant, Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores.

“Este acuerdo de los futuros SLEP será llevado a la Asamblea Nacional del Magisterio, que se desarrollará este viernes 28 de mayo, y si la Asamblea lo define será una decisión institucional de todo el gremio docente, pero depende de la Asamblea Nacional”, concluyó Díaz Marchant.

Visitas: 0

DEUDA HISTÓRICA: SE REPUSO LA MESA DE TRABAJO

Luego de varios meses sin sesionar, la instancia de trabajo sobre la Deuda Histórica entre el Magisterio, el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo volvió a activarse, con la presencia de la Dirección de Presupuestos, Diputados y la Senadora Yasna Provoste, además de los dirigentes del profesorado.

Aquí, una transmisión en vivo informativa realizada inmediatamente después de la reunión de trabajo, junto a Patricia Muñoz, Secretaria General del Magisterio, Carlos Díaz Marchant, Presidente del gremio docente y el Diputado Tomás Hirsch:

Visitas: 0

[TELETRECE] “ESTUDIANTES NO ALCANZARON EL 60% DEL APRENDIZAJE”

Noticiero central de Canal 13 recoge la posición del Magisterio sobre los resultados de aprendizaje informados por el MINEDUC: “Nosotros creemos que mientras el Ministerio siga con esta lógica que ha tenido hasta hoy día solo preocupado de la apertura de establecimientos creyendo que allí está el problema, obviamente que vamos a seguir con estos mismos resultados”, en palabras de Carlos Díaz Marchant, presidente del gremio docente.

Visitas: 0

[24 HORAS] “DIAGNÓSTICO DE MINEDUC: ESTUDIANTES DE MEDIA NO ALCANZARON EL 60% DE APRENDIZAJE”

Canal de Noticias de TVN recoge la mirada crítica del Magisterio ante la gestión del Ministerio de Educación, que no ha acompañado a las comunidades educativas ni ha entregado los recursos en conectividad necesarios para mejorar el aprendizaje de las y los estudiantes.

Visitas: 0

MAGISTERIO SE REUNIÓ CON EL MINEDUC POR PUNTOS PENDIENTES DESDE EL PARO DOCENTE

Tras el paro docente del año 2019, el Ministerio de Educación se comprometió a darle solución a una serie de temas claves para los docentes, pero ello aún no se ha materializado. Por tal motivo, el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile le solicitó al Ministerio de Educación instalar una mesa de trabajo para saldar esta cuenta pendiente que se tiene con las y los maestros del país. La instancia tuvo su primera sesión hoy y estuvieron presentes los dirigentes de la Directiva Nacional del Magisterio y el Subsecretario de Educación, Jorge Poblete Aedo, y sus asesores.

¿Cuáles son los temas pendientes? Fin al proceso de doble evaluación docente, transparencia y retracto en la Carrera Profesional Docente, agobio y estabilidad laboral e igualdad de trato para todos los profesionales de la educación, mejores condiciones para las profesoras de Educación Diferencial y Educadoras de Párvulos. Al respecto, el Presidente del Magisterio, Carlos Díaz Marchant, señaló que esta es la primera mesa de trabajo de no más de tres, puesto que los profesores del país no están dispuestos a esperar otro año más por cuestiones que se ganaron tras 50 días de movilizaciones en el 2019.

Si bien la reunión de hoy fue la puesta en práctica de la Mesa de Trabajo, la autoridad de educación se comprometió a presentar soluciones concretas a cada uno de estos temas en un máximo de 15 días más, cuando sea el próximo encuentro. “Estamos acá exigiendo algo que se comprometió hace dos años atrás, aquí existe un deber del Mineduc de cumplir con lo que en su momento firmó y acordó con nuestro Gremio. Por lo tanto nuestras expectativas como dirigentes es que máximo en tres reuniones estos temas deberían quedar zanjados”.

Aquí el punto de prensa desarrollado después de la reunión:

Visitas: 0

DOCENTES DE CURACAUTÍN CONSIGUEN RESPUESTA FAVORABLE A SUS DEMANDAS

Luego de tres semanas de movilizaciones, los docentes del Liceo Las Araucarias de Curacautín, Región de La Araucanía, lograron que la Dirección de Educación Municipal hiciera efectivo el pago de internet tanto para los estudiantes de zonas rurales y urbanas como para los profesores, quienes habían contratado planes desde el inicio de la pandemia para realizar sus clases virtuales. Según Gerson Lizama, Presidente del Comunal Curacautín del Magisterio, la respuesta favorable a sus demandas no se hubiera conseguido sin que los profesores, con el apoyo de los apoderados, hubieran paralizado sus funciones.

Cabe recordar que el 29 de julio del 2020 la División de Educación General del Ministerio de Educación, a través del Dictamen N°55, aseguró que la inversión que estaban haciendo los docentes para realizar las clases de manera telemática iba a hacer reembolsada, sin embargo en gran parte del país esto no ha sucedido.

Para una de las profesoras de la zona que participó del Paro, Makarena Díaz Ramírez, la respuesta del Gobierno siempre llega tarde: “Desde el 13 de marzo del año pasado los profesores de Chile estamos financiando la educación pública, sacando plata de nuestros propios bolsillos, a pesar de que es función del sostenedor proveer los servicios mínimos para realizar nuestras clases (…) creemos que es suficiente, este no es un tema de vocación y compromiso, al contrario, creemos que son cosas que se deben subsanar, lo que les pasa a los profesores de Curacautín es la punta del iceberg de un problema mayor a nivel país”.

Por su parte, el presidente del Colegio de Profesoras y Profesoras de Chile, Carlos Díaz Marchant, señaló que “la pandemia vino a demostrar nuevamente la desigualdad que existe en Chile, donde los estudiantes y sus familias no tienen la posibilidad de acceder a elementos esenciales, como la conexión a internet, para tener acceso a la educación.”

“Cerca del 50% de las niñas, niños y adolescentes de zonas rurales no tienen cobertura y han sido los profesores los que han que tenido que suplir esa carencia (…) por eso valoramos el compromiso y la lucha de las y los profesores de Curacautín, pues ante la inoperancia de la autoridad, la unidad de esta comunidad educativa generó el cambio que necesitaban”, concluyó Díaz Marchant.

 

Visitas: 0

ESTUDIO SOBRE LAS EMOCIONES DE LOS DOCENTES EN PANDEMIA ARROJA PREOCUPANTES RESULTADOS

Desde que se inició la pandemia, los docentes del país pueden pasar hasta 14 horas diarias frente al computador: a la realización de las clases, se le ha sumado responder las 24 horas las dudas de sus estudiantes y apoderados y además, atender el trabajo administrativo. Ante tal situación, el Centro de Investigación y Mejoramiento de la Educación de la Facultad de Psicología de la U. del Desarrollo, realizó una encuesta sobre las emociones que sienten los docentes que trabajan de forma remota y estos fueron los principales resultados.

La encuesta fue contestada por 842 profesores, 82% se trató de mujeres, mientras que un 18% de hombres. La mayor parte de los participantes se encontraba en un rango de edad entre 30 y 49 años (65%), seguido por el rango de 50 años o más (22%) y menor a 29 años (13%). De estos docentes, 35,4% reportó trabajar en establecimientos públicos, 33,2% en subvencionados, 25% en particulares, y 5,6% en otro tipo de dependencia. La mayor parte de los profesores provenía de la Región Metropolitana (41,2%) y la Región del Biobío (32,3%), el porcentaje restante se distribuyó entre todas las regiones del país.

Al preguntarse sobre las emociones más comunes durante la educación remota en pandemia, el 77% de los docentes reporta sentir estrés, 49,8% frustración, 41% angustia, 31,4% impotencia, 27,1% inseguridad, 17,3 desorientación y 9,8% aburrimiento. En ese sentido, expertos coinciden en que la falta de herramientas, la mayor carga laboral y la relación con los alumnos inciden en los síntomas. Con respecto a la presencia de sintomatología en este ámbito, los profesores reportan sentir ansiedad (59%), insomnio (55,1%), irritabilidad (29,8%), aumento del apetito (26,6%), y desánimo (22,8%). También informan observar sintomatología en sus estudiantes, siendo lo más prevalente el desánimo (62%), la ansiedad (58%), irritabilidad (47,8%), estrés (41,8%) y tristeza (30,6%).

Al respecto, el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, Carlos Díaz Marchant, señaló que esta situación es causada porque “no hay una normativa que defina cuál es el trabajo efectivo que se debe realizar y las condiciones de éste y, por lo tanto, hay un total abuso por parte de los empleadores cuando le exigen a los docentes labores que están más allá de las que están estipuladas en sus contratos de trabajo. Por otra parte, la mayoría de los profesores han tenido que sacar dinero de sus bolsillos para financiar la educación pública en pandemia, comprando computadores, contratando planes de internet y trasladando material pedagógico a sus estudiantes”.

El presidente del Magisterio también agregó que es urgente tener una normativa que regule esta situación e implementar el sistema de 50 y 5o, es decir, 50% de horas curriculares no lectivas y 50% de clases, o bien la “pausa pedagógica” que significaría que se desarrollen tres semanas de clases telemáticas y una semana donde los estudiantes descansan y los profesores realizan otras labores, que son las que están sobre sobrecargando diariamente sus jornadas laborales.

A continuación, el estudio “Emociones y Salud Mental de los Profesores en la Educación Remota en Pandemia” del Centro de Investigación y Mejoramiento de la Educación de la Facultad de Psicología de la U. del Desarrollo

Emociones y salud mental de los profesores en la educación remota en pandemia.

Puede ver y descargar este documento también AQUÍ

Visitas: 127

[MEGANOTICIAS] “SALUD MENTAL DE LOS PROFESORES EMPEORÓ”

Noticiero central de Mega informó de la situación de agobio laboral que afecta a los docentes del país, perjudicando la salud mental del profesorado con extensas jornadas de trabajo y extenuantes labores.

Visitas: 6

LA SEMANA DOCENTE: AGOBIO LABORAL, DEUDA HISTÓRICA Y ASAMBLEA NACIONAL

Carlos Díaz Marchant aborda las claves de la próxima semana para el profesorado, que estará marcada por la lucha sobre Agobio Laboral y Deuda Histórica, además de la realización de una Asamblea Nacional del Magisterio.

Visitas: 0

“ESPERAMOS QUE EXISTA UNA TRANSFORMACIÓN RADICAL DE LOS OBJETIVOS QUE PERSIGUE LA EDUCACIÓN”

En el marco del Proceso Constituyente que vive Chile, desde el Magisterio se levantan voces y propuestas para una Nueva Educación. Aquí, la visión del Secretario del Territorial Chinchorro del Colegio de Profesoras y Profesores, Félix Milanés.

Visitas: 0