Entradas

CABRERO: OTRA MUESTRA DE LA CRISIS EDUCACIONAL QUE SE VIVE EN EL PAÍS

Se imaginan estar dictando clases y que de un momento a otro explote el proyector. Bueno eso es lo que ocurrió en el Liceo Manuel Arístides Zañartu en dos oportunidades. Establecimiento educacional de la comuna de Cabrero, Región del Biobío, que hoy para sus habitantes es el principal espacio de lucha por educación digna.

Lo cierto es que la crisis no tan sólo se manifiesta en las paupérrimas condiciones estructurales que ya ni siquiera soportan las precipitaciones habituales en la localidad, sino que también en una serie de irregularidades financieras de las que dio cuenta el concejal Mauricio Rodríguez  a través de sus redes sociales: «La pérdida de más de 500 millones bajo la actual administración municipal está provocando una crisis nunca antes vista en la educación municipal de la comuna».

Déficit presupuestario ante el cual un grupo de concejales solicitaron el martes 14 de marzo un pronunciamiento a la Contraloría General de la República en Concepción el que aún no ha tenido respuesta. Escenario que ha llevado a tres instituciones educativas a manifestarse y paralizar sus actividades.

Al respecto, Catherine Martínez, alumna del cuarto año medio A del Liceo Manuel Arístides Zañartu, le señaló al diario La Tribuna: «Personalmente encuentro que esto es muy injusto, quiero estudiar pedagogía y siento que los municipios deberían ocuparse de lo que realmente está pasando en la educación pública. Por eso no vamos a dar nuestro brazo a torcer, porque no estamos dispuestos a tener una educación mediocre y de mala calidad, ya que la educación pública se merece un respeto», cerró la estudiante.

MANO A MANO EL PROFESORADO LEVANTANDO LA EDUCACIÓN EN SANTA JUANA

Luego de los graves incendios que afectaron a la zona sur del país, la comunidad de Santa Juana, Región del Biobío, aún continúa levantado espacios que son piezas claves para ellos, como: la Escuela Rural G 717 de Curamávida. Historias de resistencia y compromiso que movilizaron a los docentes de más de 8 comunas de la Región y al presidente del Magisterio, Carlos Díaz Marchant, a realizar trabajos voluntarios.

PROFESORADO EN ACCIÓN

Güantes, palas, pintura, brochas y muchas ganas fueron las principales herramientas que llevaron los docentes hasta la Escuela Rural G 717, donde lo esperaba un rico desayuno preparado por la comunidad educativa, quienes vieron con esperanza la visita de estos educadores que fueron con el claro objetivo de llenar nuevamente de color y vida el patio, las canchas y los juegos infantiles.

Pasando las horas el trabajo comenzó a dar frutos y se comenzó a trabajar en un cortafuegos en el perímetro de la escuelita que hoy también acoge al único profesor y a los estudiantes de la escuela del Sector de La Huerta que desapareció entre las llamas. «Todos quedamos felices de haber podido aportar y ver el antes y el después luego de los trabajos realizados. Se cumplieron con todos los objetivos y más de los que habíamos propuesto, incluso pensando en nuevas fechas para continuar hermoseando esta escuelita», afirmó Yaneth Seguel, presidenta del comunal Santa Juana del Magisterio.

«Agradecemos a todos los colegas que vinieron de tan lejos, a esos 40 profesoras y profesores que se dieron el tiempo de transformar este espacio y al Regional Biobío de nuestra organización por comprar la alimentación y todos los insumos que se necesitaban para desarrollar la actividad», cerró la dirigenta del gremio docente.

 

ESCUELA VALLE DE COLCURA LLEVA SIETE AÑOS ESPERANDO SOLUCIONES A SUS DEPLORABLES CONDICIONES

Desde la comuna de Lota, región del Biobío, el Presidente Nacional del Magisterio, Carlos Díaz Marchant, informa sobre las inhumanas condiciones en las que se encuentra la Escuela Valle de Colcura, afectando tanto a estudiantes como docentes, y que desde 2016 están esperando las soluciones prometidas por parte de las autoridades. Se solicitará una reunión con Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, esperando que este sea el Gobierno donde se den respuestas y no tengan que pasar siete años más. 

«Para nosotros como cuerpo docente y funcionarios es bastante penoso que promesas se hayan repetido una y otra vez sin concretar nada. Nos angustia ver situaciones donde los niños tienen que estar en educación física exponiéndose a fecas de paloma, salas pequeñas, con hacinamiento en cambios de temperatura bruscos» enfatiza Margarita Sanhueza, docente del establecimiento afectado, respecto a las los problemas latentes para la escuela que por años han denunciado pero ningún gobierno les ha dado solución. 

Agrega, «nosotros como funcionarios no tenemos las condiciones mínimas que todo ser humano debería tener. Esperamos que se concrete algo pronto por esta comunidad tan bella que tenemos en nuestro valle»