Entradas

29º ENCUENTRO NACIONAL DE PROFESORAS Y PROFESORES RURALES

El Internado del Liceo de Pelluhue, región del Maule, es el epicentro del 29º Encuentro Nacional de Docentes Rurales, evento que reúne a educadores rurales de todo el país para intercambiar experiencias y perspectivas sobre la educación en áreas rurales.

A la cita asistieron como invitados representantes del Directorio Nacional del Colegio de Profesoras y Profesores, como su Presidente Mario Aguilar , la Pro Tesorera a cargo del Departamento de Escuelas Rurales Graciela_Alvarez , la Agrupación Profesores Rurales de Chile, y docentes de variadas localidades rurales de norte a sur de nuestro país.

Visitas: 16

CONVERSATORIO POR EL DÍA DEL LIBRO Y LOS 80 AÑOS DEL NOBEL DE GABRIELA MISTRAL

En el marco de la conmemoración del Día del Libro y los 80 años del Premio Nobel de Literatura otorgado a Gabriela Mistral, el Colegio de Profesoras y Profesores realizó un conversatorio especial que contó con destacadas participantes.

Graciela Álvarez, Protesorera Nacional y encargada del Departamento de Educación y Perfeccionamiento, y María José Barros, Doctora en Literatura de la Pontificia Universidad Católica y autora de «Aguas Libres» y «La música de Ana Tijoux», compartieron reflexiones, memorias y experiencias en torno a la figura y legado de Gabriela Mistral.

Ambas celebraron esta instancia como el inicio de un conjunto de actividades que rendirán homenaje a la gran poeta chilena, resaltando su importancia en la cultura, la educación y la historia de nuestro país.

 

 

Visitas: 259

MIL DOCENTES IDENTIFICAN LOS PRINCIPALES DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN RURAL EN CHILE

Fundación 99 lanzó la segunda versión de su encuesta «Caracterización de la educación rural en Chile», estudio que busca visibilizar la situación en las escuelas rurales durante y post pandemia, y contribuir al debate educativo. Debate que durante años viene poniendo en la palestra el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile.

En el sondeo, participaron 1.014 profesores que se desempeñan en este tipo de educación, sus principales hallazgos se centran en la carencia de internet en los hogares, la dificultad de enseñar las materias en aulas con más de un curso dentro, la exclusión escolar y el poco descanso de los docentes que en su mayoría se tienen que trasladar de lugares remotos para realizar sus labores. Justamente sobre ese punto la presidenta del comunal Ancud del Magisterio, comuna donde el 60% de las escuelas se ubican en sectores rurales señaló:

«En el caso de Ancud hay distancias para los docentes que tiene que recorrer distancias que son distancias hostiles para llegar a sus escuelas, no es lo mismo que estar educándose en Santiago donde la conectividad facilita llegar a las escuelas. Acá el transporte público es malo, es caro por tanto los costos para que los docentes puedan llegar a trabajar a las zonas rurales se hace una odisea, costos que no los asume el empleador y que lo tienen que asumir ellos lo que sumado a las distancias genera un gran desgaste», cerró la dirigenta.

Justamente en diciembre del año pasado el Regional Ñuble del Magisterio presentó los resultados de una encuesta en la que participaron cerca de 300 profesoras y profesores de sectores rurales, de los cuales el 25% afirmó que percibe un riesgo real de que se cierren sus establecimientos por falta de matrículas, déficit que se debe mayormente por falta de conectividad.

En ese contexto, el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile afirmó: «Este tipo de sondeos aclaran los puntos donde el Estado debe poner los esfuerzos para que la educación rural no desaparezca, pues es esta modalidad el motor de muchas comunidades que tienen en la escuela no tan sólo un espacio para educar a sus hijos, sino que también un centro de desarrollo social y cultural», cerró el presidente.

A continuación los principales resultados de la encuesta «Caracterización de la educación rural en Chile»: 

Visitas: 191