Entradas

ANCUD Y TILTIL: LAS INACEPTABLES CONDICIONES EN LAS QUE SE EJERCE EL TRABAJO EDUCATIVO

Hasta el Congreso Nacional llegaron dirigentes de los trabajadores de la Educación de Ancud y Til-Til, ante la gravísima situación de no pago de sueldos completos que afecta a docentes y paradocentes de ambas comunas, una gravísima situación que se está extendiendo en múltiples comunas del país.

MAGISTERIO ANTE AGRESIÓN A DOCENTE EN BUIN

El Colegio de Profesoras y Profesores de Chile expresa su enfático repudio a la agresión sufrida por un docente a manos de un estudiante, en el Liceo A-131 de Buin, y hace un llamado a las autoridades a abordar integralmente el problema de la violencia y la convivencia escolar, especialmente en ese establecimiento que ya había registrado hechos de violencia con anterioridad.

[24 AM] VIRUS RESPIRATORIOS EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES Y AGRESIÓN DE ESTUDIANTE A PROFESOR EN BUIN

El noticiero 24 AM realizó esta mañana una entrevista a Carlos Díaz Marchant, presidente del Gremio Docente, sobre si es buena medida adelantar las vacaciones de invierno ante el alza de contagios por virus respiratorias en los establecimientos educacionales. Además, manifestó su opinión respecto a la agresión realizada por un estudiante hacia un docente en la comuna de Buin que refuerza la crítica del Magisterio hacia la crisis educativa que se vive en todo Chile.

[FOR STREET] ENTREVISTA A CARLOS DÍAZ MARCHANT SOBRE VIOLENCIA EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

El programa For Street realiza una entrevista al presidente del Colegios de Profesoras y Profesores, Carlos Díaz Marchant, respecto a la violencia en los establecimientos educacionales y el estado de alerta en el que se encuentra la educación a lo largo de todo el país.

SAN JOSÉ DE MAIPO: UN NUEVO EJEMPLO DE LA CRISIS DE FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

Preocupación hay entre los docentes de la comuna cordillerana de la Región Metropolitana, debido a acuciantes deudas previsionales que mantiene la Municipalidad de San José de Maipo con los trabajadores de la Educación. Por ello, se realizó hoy una reunión entre el Alcalde de la comuna y el gremio docente local, la que concluyó hace breves minutos, para intentar abordar la problemática, que es una expresión más de la crisis de financiamiento de la educación pública que se manifiesta en múltiples comunas del país.

SAN JOSÉ DE MAIPO MOVILIZADO ANTE VULNERACIÓN DE DERECHOS LABORALES Y EDUCACIONALES

Una cuantiosa deuda mantiene la Corporación Municipal de Educación y Salud de San José de Maipo con sus trabajadores que no han recibido el pago de sus cotizaciones. Asistentes de la educación y profesores que se enteraron de manera anónima que para resarcir dicha situación, la entidad municipal pretendía despedir docentes y cerrar dos establecimientos educacionales para así cubrir su «crisis financiera».

Situación que indigno a las comunidades educativas que decidieron paralizar sus funciones, considerando además las paupérrimas condiciones en las que mantiene sumida la Corporación a las escuelas de esta localidad cordillera de la capital del país: «Nosotros no tenemos nuestras cotizaciones pagadas, nuestra salud pagada pero además en las escuelas, no hay insumos como: confort, cloro y hojas para imprimir», afirmó Oriana Donoso del Sindicato de Profesoras y Profesores de San José de Maipo.

Docentes que le entregaron una serie de exigencias al municipio de las cuales ya recibieron respuesta, la que esta siendo analizada hoy en una asamblea: «Entendemos que no estar en clases es un perjuicio pero es la única para que se agilicen cuestiones tan importantes como el pago de nuestra cotizaciones. Por eso revisaremos la repuesta del empleador y desde ese punto vamos a ir negociando la vuelta a clases con nuestros estudiantes», agregó Álvaro Galáz del Sindicato de Profesoras y Profesores de San José de Maipo.

 

QUINCHAO: UNIDADES EDUCATIVAS VUELVEN A CLASES PERO EN ALERTA

Después de un mes de paralización de actividades, las y los funcionarios de la educación de esta comuna del Archipiélago de Chiloé decidieron volver a sus establecimientos y reanudar sus labores, tras haber firmado un acuerdo con el alcalde René Garcés en el que se estipula que se resarcirán las deudas crediticias y previsionales que afectan a docentes y asistentes de la educación.

En ese contexto, el presidente del comunal Quinchao del Magisterio, Patricio Núñez, afirmó: «Ayer llevamos a votación las propuestas establecidas y acordadas con el sostenedor y aunque las unidades educativas volvieron a clases seguimos atentos y nosotros como dirigentes seremos fiscalizadores de que los puntos establecidos se vayan cumpliendo en los tiempos acordados», cerró el dirigente.

Cabe recordar, que la mayoría de las comunas de Chiloé están pasando por la misma situación, incluso en el caso de Ancud a las y los profesores se les adeuda  el 48% de sus sueldos. Situación que ha llevado a las y los dirigentes del Magisterio, encabezados por su presidente nacional, Carlos Díaz Marchant, a emplazar al Ministro de Educación y al Presidente Gabriel Boric para que tomen cartas en el asunto pero hasta ahora no hay señales de una solución efectiva y permanente a estas sistemáticas vulneraciones de los derechos laborales de estos docentes del sur del país.

A continuación, el acuerdo firmado ayer 10 de mayo:

Acuerdo firmado_compressed

Puede ver y descargar este documento también AQUÍ

 

 

ANTOFAGASTA EN PARO: «YA NO NORMALIZAREMOS LA PRECARIEDAD»

En camino al Congreso Nacional va la Presidenta del Sindicato de Profesores y Profesionales de la educación de Antofagasta, Ivette Gareca: «Hoy en nuestra presentación en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados vamos a exigir que nos ayuden a resolver nuestra demandas, que en su mayoría son de corto plazo, es decir, estamos hablado de que ya no queremos fecas de ratones en las salas de clases; y en ese contexto, que no se les descuenten a nuestros colegas los días en que han tenido que paralizar para exigir dignidad», cerró la dirigenta.

Lo cierto es que la realidad en Antofagasta es crítica, a las deplorables condiciones sanitarias, se le suman una infraestructura deficiente y la falta de matrículas. Antofagasta lidera en Chile, junto a las regiones de Tarapacá y Arica y Parinacota, la demanda de cupos en establecimientos educacionales debido principalmente a las elevadas tasas de población migrante.

De hecho, la directora de Educación de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Antofagasta, María Luz Gálvez, afirmó que dicha situación ya se la informaron al Seremi de Educación pues por ejemplo en la zona ya no cuentan con vacantes para alumnos de primero medio. Uno de los casos más complejos es lo que ocurre en Mejillones donde hay 600 sobrecupos de alumnos sin subvención, al respecto el alcalde Marcelino Carvajal, le señaló a Radio Biobío que según la Constitución la educación es un derecho sin embargo el Estado no se está pagando esos sobrecupos mediante subvención, lo que ha provocado una profunda crisis en dicha localidad.

 

 

QUINCHAO MOVILIZADO ANTE NULA RESPUESTA DE LAS AUTORIDADES A SUS PROBLEMÁTICAS

Cientos de profesoras y profesores de la comuna de Quinchao, Chiloé, avanzaron movilizados por la calle Ricardo Jara haciendo un llamado urgente a las autoridades a nivel nacional, en especial al Presidente de la República, Gabriel Boric, a que tome cartas en el asunto ante las sistemáticas vulneraciones a los derechos laborales de los docentes del sur del país.

Al respecto, el presidente del comunal Quinchao del Magisterio, señaló: «Nosotros ya estamos desesperados porque no hemos tenido ninguna solución concreta a nuestro petitorio. Algunos colegas ya llevan cinco meses sin pago en los créditos de COOPEUCH, tenemos atrasos en los pagos de las cotizaciones de fondos de salud y de pensiones, no pago de los seguros de la mutual y otros seguros comprometidos con las y los trabajadores».

ALCALDES EN LA MIRA: LA EDUCACIÓN MUNICIPAL SE CAE A PEDAZOS

Las detenciones de dos alcaldes de la Región de Ñuble, Manuel Pino (UDI) de la comuna de Ñiquen y César Figueroa (Ex UDI) de San Ignacio, por presuntos delitos económicos, puso en la pauta nacional la nula regulación que existe para fiscalizar la utilización de los recursos económicos por parte de los municipios. Vacío que repercute principalmente en las y los profesores que son los que históricamente han pagado los costos de las desviaciones de fondos municipales.

Un ejemplo tangible de ello, es lo que sucede en la comuna de Ancud donde los docentes recibieron solo el 58% de sus sueldos por parte de la Corporación Municipal. Administración, que según la Contraloría General de la República, el año 2021 utilizó dineros de la Subvención Escolar Preferencial (SEP) del Ministerio de Educación para realizar a los menos 36 transferencias bancarias a otras cuentas externas por la suma de 1.684 millones de pesos.

SITUACIONES QUE SE REPLICAN EN EL RESTO DEL PAÍS

En Cabrero la propia Municipalidad denunció a la Justicia el «extravío» de 500 millones de pesos del DAEM. Y en La Florida hay diferencias en las cuentas bancarias de Educación por más de ¡4.600 millones de pesos!. En San Bernardo, Lo Espejo y La Cisterna hay deudas previsionales a los trabajadores y trabajadoras de la educación, quienes en consecuencia se movilizan para intentar que se cumpla lo mínimo: que no se les roben sus cotizaciones, que son materialmente descontadas de su salario pero no son pagadas a las AFP ni FONASA ni ISAPRES. Y en San Pedro de Atacama la comunidad de Toconao está movilizada en estos momentos por falencias graves de infraestructura de las cuales la Municipalidad no se hace cargo.

Al respecto, el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, Carlos Díaz Marchant, es enfático: «Llamamos a superar la Municipalización, pero no solo de nombre, sino que estructuralmente, lo que no se logra con los Servicios Locales de Educación Pública, donde se repiten las mismas falencias de las Municipalidades. Así, ante Municipios y SLEP que no funcionan en Educación, debemos acometer la verdadera solución: que las escuelas y liceos vuelvan directamente al Estado, para construir un Sistema Nacional de Educación Pública, que actúe coordinadamente, tenga un sentido de país y cuente con el financiamiento necesario».