Entradas

SOLIDARIDAD Y MOVILIZACIÓN COMUNITARIA: LOS DOS GRANDES PILARES EN QUE SE SOSTIENEN LOS DOCENTES DE CHILOÉ EN MEDIO DE LA CRISIS

Sin ver aún materializados los compromisos adquiridos por el Ministerio de Educación para pagarles sus cotizaciones previsionales y sueldos adeudados; las y los profesores de 7 comunas de Chiloé junto a los padres y apoderados de cientos de familias se las arreglan para hacerle frente a una de las peores crisis sociales que se ha vivido en el Archipiélago. Lucha que se sostiene en base de dos grandes pilares que reflejan que sólo el pueblo ayuda al pueblo.

CARAVANA SOLIDARIA

Cientos de vehículos provenientes de distintas comunas de Chiloé llegaron hasta Ancud para entregarles alimentos a las y los trabajadores de la educación que sólo recibieron el 58% de sus sueldos. Al respecto, Pamela Carrasco que se vio muy emocionada con la llegada de la ayuda, señaló: «Quiero enviar un abrazo fraterno, porque me emociona y me conmueve este gesto de solidaridad, a todos los que no están apoyando y saben por lo que están pasando nuestras familias debido a esta grave vulneración de nuestros derechos laborales».

Cabe recordar que la propuesta del Gobierno para regular la situación es Hacer uso de la Ley 21.040 para pagarle la deuda previsional a las y los funcionarios que se traspasan a los Servicios Locales de Educación Pública ¿Cómo? Hacer una adelanto de recursos pero para que se lleve a cabo primero debe ser aprobado primero en el Congreso Nacional.

PROFESORES Y APODERADOS CONTINÚAN HACIENDO PRESIÓN 

En Chiloé no tan sólo se deben sueldos sino que también se arrastran deudas previsionales por años. Es por esto que las escuelas rurales de la comuna de Quellón hoy cortaron la Ruta de Molulco. Al respecto, el profesor Julio Veas de la Escuela Rural Artística de Molulco, afirmó: «Llevamos meses una respuesta, no se han cumplido los acuerdos por parte del alcalde y de la Corporación Municipal. La verdad es una lástima tener que estar acá. Estar pasando frío, estar recibiendo insultos, estar acá fuera de nuestras aulas, fuera de nuestro lugar y dejar a nuestros estudiantes sin educación, sin la alimentación, sin sus derechos básicos porque las autoridades no se hacen cargo de cuestiones tan imprescindibles como pagar las imposiciones y pagar los sueldos completos».

Por su parte, Alejandra Molina, Profesora de Educación Diferencial de la Escuela Rural Yaldad, señaló: «Aquí estamos dando la pelea por lo que es justo, no son tan sólo las vulneraciones de nuestros derechos sino que también la de nuestros estudiantes porque no tenemos calefacción en las salas de clases y nos faltan insumos pedagógicos para hacer nuestra labor. Ya llevamos más de un año en conversaciones, en promesas que no han cumplido, hoy tenemos que estar más unidos que nunca para defender nuestros derechos y los de nuestros estudiantes y sus familias».

CHILOÉ: ÍCONO DE LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

Hasta Castro llegaron docentes de las más diversas comunas del Archipiélago de Chiloé para exigir soluciones al Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, ante la grave crisis estructural que vive la Educación Pública en todo el país. En su visita a la zona, la autoridad deberá escuchar una vez más la demanda de fondo del profesorado nacional: que las escuelas y liceos vuelvan al Estado y al financiamiento basal, para terminar por fin con sus sistemáticos problemas.

CARLOS DÍAZ EN QUELLÓN: «ES EL TIEMPO DE QUE EXIJAMOS QUE SE CUMPLAN LOS CAMBIOS AL MODELO EDUCATIVO QUE SE NOS PROMETIERON»

En medio de la crisis de financiamiento que enfrenta la educación pública de Chiloé, el Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile llegó hasta la comuna más meridional del archipiélago a reiterar el apoyo del profesorado nacional a la causa de las maestras y maestros de Chiloé y, junto con insistir en la demanda del retorno de los establecimientos educativos al Estado y al financiamiento basal, anunció que todo el gremio docente del país realizará una Jornada Nacional de apoyo a Chiloé este jueves 13 de abril.

¿CÓMO RESPONDERÁ EL MINISTRO DE EDUCACIÓN AL EMPLAZAMIENTO DEL PRESIDENTE DEL MAGISTERIO?

Hasta el minuto, el Ministro de Educación Marco Antonio Ávila no se ha hecho presente en Archipiélago de Chiloé para hacerle frente a la crisis de la educación que se vive en la zona producto de las deudas salariales que afectan a cientos de docentes. Y mientras las corporaciones municipales se «lavan las manos» frente a su responsabilidad en los hechos, las familias de Ancud, Dalcahue, Quellón y Castro se preguntan en voz alta, cómo el Estado, a través de su Gobierno, puede pasar por arriba de sus derechos fundamentales, poniéndoles injustamente en sus manos la responsabilidad de llegar a fin de mes con un poco más de la mitad de sus sueldos.

Al respecto, el presidente del Magisterio, Carlos Díaz Marchant, en plena sesión extraordinaria del concejo municipal de Quellón afirmó: «Lo que hoy día está ocurriendo en el Archipiélago de Chiloé es lamentablemente la violación de un derecho, de un derecho que a cada uno de ustedes les asiste y les corresponde por tanto es absolutamente inhumano lo que ha venido ocurriendo. Esta es la muestra concreta que hoy día nos dice que en este país y particularmente en esta zona el sistema de municipalización de la educación ha fracasado y particularmente ha fracaso su sistema de financiamiento. Casi 100 municipios en Chile hoy día adeudan previsión a sus trabajadores y eso indudablemente no puede seguir existiendo en un país que se jacta de respetar el Estado de Derecho».

«¿De qué Estado de Derecho hablamos cuando no se cumple algo tan fundamental como pagar la previsión a los trabajadores? Quien tiene que resolver esto es el Estado de Chile a través de su Gobierno y particularmente un Gobierno que señaló que iba hacer cambios profundos y estructurales al modelo educativo que tenemos en Chile. Entonces ya es tiempo de que exijamos, que exijamos que se cumpla efectivamente lo que se prometió en campaña».

«Necesitamos un financiamiento basal y terminar con la municipalización de la educación porque esta fracasada pero ojo, los Servicios Locales de Educación Pública tampoco han sido la solución. Necesitamos urgentemente el retorno de los colegios al Estado porque es la única posibilidad que garantiza con un financiamiento basal, que situaciones como las que ustedes están viviendo hoy día nunca más va a ocurrir», cerró el presidente del Gremio Docente, quien esta esperando que el Ministro Ávila llegue hasta la zona, el que además anunció que el jueves de esta semana se realizará una Jornada Nacional de Solidaridad con las y los docentes de Chiloé.