[TVN ATACAMA] LICEO DE CALDERA EN TOMA POR APODERADOS
En el quinto día de paro, la mayoría de los profesores rechazaron la propuesta planteada por las autoridades del nivel central, entre ellas Caldera, donde incluso el liceo se encuentra tomado.
En el quinto día de paro, la mayoría de los profesores rechazaron la propuesta planteada por las autoridades del nivel central, entre ellas Caldera, donde incluso el liceo se encuentra tomado.
Desde la comuna de La Serena, Región de Coquimbo, Carlos Díaz Marchant, presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile informó junto a las y los dirigentes la importante noticia. La primera semana de julio sería la fecha escogidas para realizar el encuentro que tendrá como eje central homenajear, la vida, obra y el legado de la profesora y poetisa Gabriela Mistral.
En ese sentido, el presidente del Territorial Puerto Cordillera del Magisterio, Tomás Alvarado, afirmó: «Estamos trabajando por un proyecto importantísimo que va consentir en hacer un homenaje a la poetisa Gabriela Mistral en la Escuela de Invierno que se va a realizar en el mes de junio. Esta será una Escuela de Invierno espectacular a la altura de lo que se merece una educadora y embajadora de nuestra cultura a lo largo del mundo».
Por su parte, el dirigente nacional encargado del Departamento de Educación del Magisterio, Carlos Ojeda, agregó más detalles: «Consideramos que Gabriela Mistral y su legado no ha tenido el reconocimiento que se merece. Por ello, este será un reconocimiento del Colegio de Profesoras y Profesores al nivel de lo que ella se merece».
«Además, esta Escuela de Invierno tendrá una característica especial, pues en esta Región, al ser considerada como «región Estrella» por la cantidad de observatorios astronómicos que existen, la visión del Cosmos y el Universo son elementales. Es por esto, que vincularemos el conocimiento científico que de aquí emerge con la obra de nuestra poetisa y educadora», finalizó el dirigente y organizador del encuentro.
Tras una semana de paro los padres y apoderados de la Escuela Rural Chiguaihue, ubicada en la comuna de Collipulli en la región de la Araucanía, lograron que se mejorará la infraestructura del establecimiento y se restableciera el servicio de transporte escolar permitiendo así mejorar las condiciones y acceso a la educación de 53 estudiantes, en su mayoría de comunidades mapuches. Medidas de presión que podrían replicarse en el resto del país debido a las ineficientes condiciones en que las escuelas de zonas alejadas de las urbes deben sobrevivir.
CASO DE ESCUELA DE PRIMERA AGUA DE TIRÚA
Desde hace 10 años todas las generaciones de estudiantes de esta escuela ubicada en la provincia de Arauco han tenido que llevar su día a día sin acceso al agua potable. Sin embargo, para el Centro de Padres de esta comunidad educativa, la gota que rebalsó el vaso, fue que en el primer día del año escolar se encontraron además con una escuela sin pintar, con hoyos en techos y paredes y sin vidrios en las ventanas.
Situación que llevó a estos apoderados a protestar, tomándose el establecimiento y montando barricadas. Movilización que también dejó al descubierto serias falencias estructurales en establecimientos educacionales de la comuna de Lebu, donde las comunidades de sus tres liceos ya habían demandado el 2022 la urgente remodelación de los inmuebles tras inundarse con las lluvias.
SLEP ATACAMA EN PARO INDEFINIDO
Profesoras y profesores del Servicio Local de Educación Pública, SLEP Atacama, que incluye las comunas de: Copiapó, Tierra Amarilla, Caldera, Chañaral y Diego de Almagro, se encuentran movilizados desde el día martes de esta semana a raíz de las graves problemáticas que el SLEP se muestra incapaz de resolver.
«La paralización tiene que ver fundamentalmente con las pésimas condiciones en las que hoy día se ejerce la profesión docente: serios problemas de infraestructura y sanitarios, incluyendo plagas de ratones, condiciones que han llevado a la Seremi de Salud a clausurar varios establecimientos educacionales», afirmó el presidente del Magisterio, Carlos Díaz Marchant.
Si bien el paro indefinido de las y los profesores de la Región de Atacama contra el Servicio Local de Educación Pública comenzó el día de ayer, la comunidad educativa de la Escuela Mireya Zuleta de Huasco se encuentra movilizada desde hace más de una semana ¿Las razones? problemas graves de infraestructura como que no cuentan ni siquiera con una campana de emergencia; nulas condiciones sanitarias, entre ella, la falta de mantención a las cámaras de alcantarillado ante emanación de gases dentro de la escuela; y dos años sin reparaciones de fisuras en: losa, tecgo, baños, enchufes, luminarias y cámaras de seguridad.
Situación que puede ser una de las más críticas de la región donde las administraciones de los SLEP Atacama y Huasco no han dado el ancho: «Esta paralización responde a la nula respuesta por parte del SLEP Huasco a las justas y sentidas demandas de las y los trabajadores de la educación, (asistentes de la educación y docentes huasquinos) respecto de garantías mínimas que permitan asegurar la entrega de una educación digna, bajo los estándares apropiados de seguridad y calidad, a las niñas, niños y adolescentes de esta localidad», afirmaron los docentes de Huasco. Profesores que también hicieron un llamado a las autoridades a frenar cualquier posible descuento que se le puede aplicar a los profesores por esta movilización: «Nuestras demandas son justas, lo que estamos demandando son condiciones que deberían haber estado cubiertas en el inicio del año escolar y ahora, recién con nuestra presión se están reparando algunas cosas».
Demandas de las cuales está al tanto el Delegado Presidencial Provincial del Huasco, Rodrigo Loyola, quien participó en una reunión que se realizó en la Escuela Mireya Zuleta, donde comunidad educativa le solicitó a la autoridad abordar los nudos críticos del conflicto para asegurar el retorno apropiado de los estudiantes a clases.
A continuación, en detalle las demandas de la comunidad educativa de al Escuela Mireya Zuleta:
Con un 82% de adhesión, las y los docentes dependientes del Servicio Local de Educación Pública, SLEP Atacama, comenzaron hoy un paro de carácter indefinido respaldado por Colegio de Profesoras y Profesores de Chile: «Esto tiene que ver fundamentalmente con las pésimas condiciones en las que hoy día se ejerce la profesión docente: serios problemas de infraestructura y sanitarios los que incluso han llevado a la Seremi de Salud a clausurar varios establecimientos educacionales», afirmó el presidente del Magisterio, Carlos Díaz Marchant.
Docentes que hoy comenzaron la jornada de movilización una Asamblea Territorial: «Estamos acá por el derecho a estudiar y por el derecho al trabajo en condiciones dignas. En ese contexto, el SLEP Atacama no ha logrado consolidar su rol como ente responsable del funcionamiento de la educación en las comunas de: Diego de Almagro, Chañaral, Caldera, Copiapó y Tierra Amarilla. Ante dicha paralizamos con el siguiente objetivo: le solicitamos al Delegado Presidencial, Cristian Fuentes, que realice las gestiones pertinentes para conseguir la presencia en lo inmediato del Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila. la Subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, el Super Intendente de Educación, Mauricio Farías, y la Directora Nacional de Junaeb, Camila Rubio; con el fin de generar acciones transparentes e inmediatas para lograr el funcionamiento del SLEP Atacama y por ende, la atención de los 79 establecimientos educacionales del territorio», cerró Carlos Rodríguez, presidente del Regional Atacama del gremio docente.
Ya en la calle, los docentes se encontraron con los padres, apoderados y estudiantes para juntos, avanzar hasta la Intendencia: «Tenemos más de 800 colegas en las calles pidiendo que se presente aquí el Ministro de Educación, pues la situación del SLEP Atacama es crítica, se acabo el dialogo, entonces hoy día lo único que nos queda es hacer una gran paralización para que nos puedan escuchar. Nosotros no vamos a conversar, ni dialogar con el SLEP, hasta que no se presenten las autoridades pertinentes para solucionar esta grave crisis», cerró Yariela Ardiles, presidenta del comunal Copiapó del Magisterio.
Tres meses llevan esperando las y los profesores de esta comuna del sur de la capital para que el municipio les paguen sus deudas previsionales. Vulneración de derechos laborales que se repite en innumerables comunas del país. Por estos motivos, dirigentas y dirigentes nacionales del Magisterio, encabezados por su presidente, Carlos Díaz Marchant, hoy se movilizaron junto a sus colegas hasta la municipalidad donde se reunieron con el alcalde subrogante, Franco Guerra, para exigirle que solucione a la brevedad estas irregularidades.
Bajo ese contexto, la presidenta del Comunal San Bernaro del Magisterio, Jenny Cano, manifestó que: «Nuestro Gremio, luego de consultar a sus bases ha tomado la decisión de convocar a un paro de advertencia los días 20 y 21 de marzo debido a la grave crisis de gobernabilidad de la administración local. En ese escenario le solicitamos a nuestras autoridades los siguientes puntos:
A continuación, en imágenes la primera jornada del Paro de Advertencia de San Bernardo.
Las agrupaciones de funcionarias y funcionarios de la Educación Municipal de Penco han iniciado una serie de acciones para clarificar y resolver una sinnúmero de irregularidades de dicha administración sobre los fondos destinados a educación. Sin embargo, ante la nula respuesta del Alcalde, Víctor Hugo Figueroa, decidieron levantar un pliego de demandas afirmando que están comprometidos en tomar un rol activo en la solución de la crisis, pero que no lo están para asumir la responsabilidad de la administración local.
EN QUÉ CONSISTEN DICHAS IRREGULARIDADES
Compras cuantiosas no vinculadas a educación, el pago a funcionarios municipales y el pago de servicios de reparticiones externas a la Dirección de Educación Municipal con recursos destinados a educación. En cifras: El 2014 se gastaron más de 27 millones de pesos en realizar Dioramas de Museo de la Historia de Penco, el mismo año se destinaron más de 11 millones de pesos en realizar el «Libro de Oro de la Historia de Penco» y «la guinda de la torta» fue el 2022, cuando se destinaron más de 178 millones de pesos a pagar sueldos externos.
Bajo ese contexto el petitorio, entregado el día de ayer, demanda en lo medular: traspasar de inmediato aquellos funcionarios que, aun siendo financiados por el DEM, cumplen funciones en otras reparticiones municipales; restituir todas las prestaciones y servicios para los estudiantes de la comuna; trasparentar los gastos realizados en educación durante los últimos cinco años, garantizar los pagos previsionales para los funcionarios de la educación; formación de una mesa de trabajo y cumplir con los compromisos establecidos y firmados por el alcalde en octubre de 2022 referidos a los asistentes de la educación.
A continuación, imágenes de lo que fue la jornada de entrega del Petitorio de Demandas de las y los funcionarios de la Educación a la Municipalidad de Penco:
Ante los innumerables casos de delitos y violencia que han afectado gravemente a los establecimientos educacionales del país, el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile junto a organizaciones representantes de docentes, asistentes de la educación, psicopedagogos(as) y trabajadoras(es) de jardines infantiles, decidieron articularse para llamar al Gobierno para que aborde la ola delincuencia que está poniendo en peligro a las comunidades educativas.
Desde el retorno a la presencialidad el Magisterio ha denunciado casos delictivos donde los principales afectados han sido: estudiantes, apoderados, profesores y funcionarios. Este fue el caso que ocurrió el pasado miércoles 15 de marzo en las afueras del Colegio Las Acacias de Valparaíso, donde producto de un tiroteo una persona externa a la institución terminó acribillada. Mismo día en que las trabajadoras de los jardines infantiles de San Bernardo denunciaron que un cuidador resulto herido de gravedad producto del impacto de una bala loca, lo que desencadenó junto a las malas condiciones de infraestructura un paro de actividades de 14 jardínes de la comuna.
Cabe recordar que en marzo del año pasado las carteras de Interior y Educación presentaron una fuerza de trabajo denominada «Seguridad para Estudiar», a fin de prevenir delitos y situaciones de violencia en establecimientos educacionales y sus cercanías. No obstante, a la luz de los recientes acontecimientos ésta no ha dado los resultados esperados.
Bajo dicho escenario, las organizaciones de la educación llaman al Gobierno para que se ponga como prioridad la elaboración de un Plan Nacional para la Prevención del Delito que afecten a los establecimientos educacionales, estrategia que debe incluir protocolos adecuados para abordar dichas acciones. Así también lo han puntualizado el Sindicato de Profesores y Profesionales de la Educación de la Región de Antofagasta el que denuncia que no existen por parte de la autoridades la activación de protocolos adecuados ante por ejemplo los llamados a tiroteo, como del que fue foco la comunidad educativa del Liceo Andrés Sabella, lo que ha provocado que los trabajadores se hayan visto obligados a acogerse al código del trabajo, artículo 184 bis – DT – Normativa 3.0, que estipula que todo trabajador tendrá derecho a interrumpir sus labores y, de ser necesario, abandonar el lugar de trabajo cuando considere, por motivos razonables, que continuar con ellas implica un riesgo grave e inminente para su vida o salud.
Por lo pronto, hoy organizaciones educacionales de todo Chile se reunirán de manera virtual para hacer sondeos territoriales sobre la problemática y definir el plan de acción para poder ser escuchados por las autoridades. A continuación, en imágenes algunos de los hechos delictivos que han afectado a las comunidades educativas del país:
ROBO EN ESCUELA CASA BLANCA DE MOLINA
TIROTEO EN ESCUELA LAS ACACIAS DE VALPARAÍSO
ROBO A SEDE DEL COMUNAL CALAMA DEL MAGISTERIO
MANIFESTACIÓN DE COMUNIDADES EDUCATIVAS DE CALLE LARGA AFECTADAS POR MÚLTIPLES ROBOS
ROBO EN COLEGIO ESPECIAL CHILE – ESPAÑA DE CONCEPCIÓN
ROBO EN ESCUELA MUNICIPAL NIRVINO DE SAN CARLOS
ROBO EN COLEGIO DE PUDAHUEL
ROBO EN COLEGIO O´HIGGINS DE MAIPÚ
Una persona murió en la tarde de este día miércoles tras una balacera que se perpetró a metros del Colegio Las Acacias, ubicada en la subida Santos Ossa de Valparaíso. Según información preliminar, la víctima fue abordada por personas que se desplazaban en un vehículo, de ello dan cuentas los videos registrados desde el interior del establecimiento educacional, que en el momento de los hechos sus estudiantes se encontraban en clases. Al respecto, el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, Carlos Díaz Marchant, llamó a las autoridades a resguardar a las comunidades educativas.
«Denunciamos que las escuelas y liceos del país se han vuelto un foco de delincuencia, con múltiples denuncias recibidas por el Magisterio sobre robos en el interior y exterior de recintos educativos y, ahora, crímenes de sangre en sus inmediaciones, como sucedió ayer en San Bernardo y hoy en la Quinta Región», afirmó el presidente del Gremio Docente. Según testigos que se encontraban el lugar muchos de sus estudiantes presenciaron desde sus ventanas a un vehículo desde donde bajaron al menos 2 sujetos, para percutar al menos 20 disparos al conductor de un segundo vehículo, el cual había sido interceptado al costado de la vía.
Por instrucción del fiscal de turno, la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones quedó a cargo de las diligencias para esclarecer lo ocurrido. Pese a que el hecho ocurrió cerca del establecimiento educacional, no se reportan personas lesionadas desde el recinto.
El Colegio de Profesoras y Profesores estuvo presente en el Congreso Nacional con el objetivo de representar la exigencia histórica de poner fin a la doble evaluación docente, que significa un agobio laboral para las maestras y maestros de Chile, teniendo como uno de sus puntos más graves la actual duplicidad de evaluaciones a las que debe someterse someterse el profesorado.
En la jornada, el Directorio Nacional del gremio docente expuso la posición del profesorado ante el proyecto de ley presentado por el Gobierno que termina con la doble evaluación docente y sostuvo diversas jornadas con diputadas y diputados para dialogar y solicitar el apoyo a la iniciativa legal.