El Colegio de Profesores ha expuesto por años, a las distintas autoridades, la necesidad de poner fin a esta injusticia que aqueja a miles de docentes del país. En este proceso se ha pasado desde su negación, a su reconocimiento por un poder del Estado (Poder legislativo) a través de la comisión especial que emite un informe oficial en el año 2009; posteriormente el acuerdo firmado por el entonces Ministro de Educación, que en el año 2015 compromete el establecimiento de una “mesa técnica”, que aborde “propuestas de solución” y hasta la elaboración de un catastro en el año 2018 por parte del MINEDUC que identifica y establece oficialmente el número total de afectados, cuestión que sin duda alguna implica, por primera vez, el reconocimiento de la deuda histórica por parte del Gobierno de Chile. Sin perjuicio de que hoy estamos en un nuevo periodo presidencial, la lógica continuidad de las políticas de Estado implica que el actual gobierno debe asumir el reconocimiento explícito realizado por el gobierno anterior y avanzar a la etapa de propuestas concretas de solución para este problema de profundo sentido ético y reparatorio con nuestros colegas afectados por esta injusticia y que en su mayoría son hoy mujeres de tercera edad. A esto se debe añadir que nuestro gremio realiza una reclamación en la OIT en el año 2006, la que fue acogida por incumplimiento de gobierno de la Ley N° 3551 que otorgaba un aumento salarial al magisterio. Posteriormente el informe del Comité de Expertos al Consejo de Administración de la OIT en marzo del 2015 consigna que el gobierno de Chile llegó a un acuerdo con el Colegio de Profesores de elaborar bipartitamente, propuestas de solución y recomendó que durante el primer semestre de ese año debería cumplirse el acuerdo que estaba avalado por la firma del Ministro de Educación Nicolás Eyzaguirre y que en definitiva, no se cumplió. En el segundo semestre de 2017, nuestro gremio ingresó un documento para informar el incumplimiento del Gobierno de Chile, lo que fue incorporado al expediente del caso y recientemente, en el mes de marzo hemos ingresado una nueva nota donde informamos a este organismo del reconocimiento que por primera vez ha realizado el gobierno chileno, mediante la emisión del catastro y esto ha sido acogida por la oficina del cono sur e informado a la oficina central de OIT en Ginebra. Todo esto demuestra que el caso “Deuda Histórica”, desde hace tiempo, ha dejado de ser un tema únicamente nacional y tiene a Chile hoy en el listado de países observados por este organismo internacional. En consideración a lo antes dicho, se hace urgente pasar al tiempo en donde el poder ejecutivo proponga soluciones concretas para la reparación de esta injusticia.