COLEGIO DE PROFESORAS Y PROFESORES DEMANDA APLICAR PROTOCOLOS SERIOS ANTE NUEVA ALERTA COVID

Comenzó marzo y en su segunda semana llegó marcado por el ingreso a clases en todos los establecimientos escolares, la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, y el cambio de mando presidencial. Bajo este panorama, el presidente nacional del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, Carlos Díaz Marchant, inició una visita a regiones del sur del país para poder constatar en terreno la realidad que se vive en distintos territorios ante una nueva alerta COVID y lamentables declaraciones del ministro de Educación saliente denostando la labor docente.

La pauta política y sanitaria son dos temas que impactan directamente al magisterio. Al respecto, el presidente del Magisterio, luego de participar de una reunión con dirigentes de la región del Bío Bío destacó que “nosotros hemos reiterado la necesidad de cambiar el protocolo, de hacer modificaciones. Todos queremos la presencialidad y lo hemos venido repitiendo desde hace mucho tiempo. Todos queremos volver a clases presenciales porque es lo que corresponde. Para ello, la única forma es tener un protocolo estricto, con claras medidas que garanticen que no habrá contagio. Hay que regular el tema de  los aforos, que es fundamental que se generen. Nos parece que una sala de clases donde hay 35, 40, 45 estudiantes, todos a treinta o cuarenta centímetros de distancia, es una posibilidad cierta y casi segura de que habrá contagio.”

En esta misma línea, el presidente regional del gremio docente, Jorge Barriga, agregó que “hemos conocido, en diversos establecimientos y diversas comunas de la región, casos tanto como de estudiantes como de apoderados. Comparto plenamente la opinión de nuestro presidente nacional, en el sentido que los protocolos dados a conocer por el ministerio de Educación son sumamente insuficientes. No sólo evaluado de esta forma por nosotros, sino también por las comunidades educativas, por los asistentes de la Educación y un ente importante en esto que es el apoderado, la apoderada, quienes también tienen una opinión bastante crítica hacia los protocolos entregados por el ministerio de Educación.”

Por su parte, la protesorera regional y coordinadora del Departamento de Profesores Jubilados del Magisterio, Gabriela Cuevas indicó: “Hay una confusión y un doble discurso porque hoy tenemos una alerta de COVID, sin embargo los apoderados van a los centros de salud, y le dicen que los niños están sanos, que no tienen grandes síntomas, como ocurría anteriormente”

Respeto de la expectativas que tiene el magisterio frente al  gobierno de Gabriel Boric, que asume oficialmente este 11 de marzo, el presidente nacional del gremio sostuvo que “La percepción que tenemos es que él va a desarrollar un trabajo en diálogo con los gremios, en diálogos con las comunidades educativas. Eso por supuesto que nos parece muy importante y muy relevante, pero en lo concreto creemos que está llamado indudablemente a generar cambios reales al protocolo, sobre el cual no se ha manifestado claramente, no ha señalado que lo va a modificar o no, es un tema que por supuesto tendrá que hacerlo una vez que asuma, pero por lo menos se ha manifestado  muy decidido a trabajar todos estos temas en forma mancomunada, en forma dialógica con los gremios y particularmente con  las comunidades educativas, que no es lo que ha existido todo este tiempo  con el actual gobierno.”