[COLUMNA DE OPINIÓN DE CARLOS DÍAZ MARCHANT] «UN PARO NACIONAL ANTE LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN»

«La Asamblea Nacional del Colegio de Profesoras y Profesores definió por una amplísima mayoría el desarrollo de un Paro Nacional ascendente, cuyo primer hito de movilización será un Paro de 24 horas el miércoles 26 de julio» planteó el Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile en su espacio de opinión en Bio Bio TV.

Encuentra la columna original en: https://www.biobiochile.cl/biobiotv/opinion/columnas/2023/07/10/un-paro-nacional-ante-la-crisis-de-la-educacion.shtml

[COLUMNA DE OPINIÓN DE CARLOS DÍAZ MARCHANT] «VIRUS RESPIRATORIOS Y AMPLIACIÓN DE LAS VACACIONES DE INVIERNO»

Una de las cosas que mejor hacemos las y los docentes es enfrentar los imprevistos. Por supuesto que no normalizamos ni justificamos aquellos que tienen su base en la negligencia de autoridades, en el abandono de la educación pública o en su falta de financiamiento, pero en la vasta diversidad que son las escuelas no es raro encontrarse con imprevistos en el proceso educativo, que enfrentados con flexibilidad y adaptabilidad no impiden llegar a buen puerto en la enseñanza y el aprendizaje.

Por ello, apenas empezamos a ver la compleja situación de los virus respiratorios en escuelas y liceos del país hace unas semanas. Las y los docentes empezamos a prever este escenario imprevisto a nivel general, que nos tiene con los establecimientos educativos llenos de licencias médicas de estudiantes y trabajadores de la educación. Se ve agravado por las alertas que emiten en comunas y regiones los trabajadores de la salud, que advierten la sobredemanda del sistema de salud.

Y, por lo mismo, nos resulta sorprendente la actitud del Ministerio de Educación ante una realidad que se va volviendo más difícil a medida que pasan las semanas del año y llegan las lluvias y el frío. El MINEDUC se negó tajantemente a la medida obvia ante enfermedades respiratorias desbordadas: la ampliación de las vacaciones de invierno. Y se negó con un nivel de rigidez insólito en el sistema educativo.

Como decíamos, algo propio del proceso de enseñanza-aprendizaje es enfrentar imprevistos y asumirlos con flexibilidad y adaptabilidad. Eso lo hacemos siempre las profesoras y profesores del país, pero vemos al Ministerio en una curiosa rigidez que no se ha visto en otras.

A juicio nuestro, se trata de una situación dinámica que debe ir evaluándose permanentemente, a diario, de hecho, y se deben tomar las medidas necesarias en base a esa evaluación del cuadro. Por lo tanto, negarse a priori y de manera definitiva a alguna acción en torno a las vacaciones de invierno nos parece, derechamente, una irresponsabilidad, pues el MINEDUC ni nadie puede prever la situación en dos o tres semanas más.

Por supuesto, nosotros no somos partidarios de perturbar el calendario escolar ni la dinámica de los establecimientos porque sí, pero sí estamos seguros de una cosa: la salud y la vida de nuestras comunidades educativas son lo más importante. Y con esa claridad es que afirmamos categóricamente que no se puede descartar ninguna medida que vaya en dirección de salvaguardar precisamente la salud y la vida de estudiantes y trabajadores de la educación.

Así, el profesorado nacional está disponible para discutir una eventual ampliación de las vacaciones de invierno si es que las condiciones de salud se ven afectadas severamente por los virus respiratorios de amplia prevalencia que se registran en las escuelas y liceos del país. Pero creemos, también, que esa definición debe hacerse colectivamente, con participación de los actores involucrados en el proceso educativo y sin imposiciones en ninguna dirección.

Además, no se nos olvida que ya hemos visto a las autoridades dar volteretas sobre algunos temas y, de hecho, sobre esta misma materia hubo definiciones contradictorias de parte del Ministerio el año pasado. Así, esperamos que haya apertura y flexibilidad frente a la situación, sin la predisposición de descartar ninguna medida posible, y que la toma de decisiones sea participativa. Así, nos evitaremos anuncios que después se modifiquen y confundan a las comunidades.

Tenemos que estar abiertos a las posibilidades que se abren con la situación epidemiológica actual y las definiciones deben tomarse con participación de todos los actores. Así, lograremos que las medidas sean efectivas y que el remedio no sea peor que la enfermedad.

Encuentra la columna original en: https://www.biobiochile.cl/noticias/opinion/tu-voz/2023/05/25/virus-respiratorios-y-ampliacion-de-las-vacaciones-de-invierno.shtml

[COLUMNA DE OPINIÓN DE CARLOS DÍAZ MARCHANT] VAMOS A LO IMPORTANTE: LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS

Esta campaña electoral para las elecciones al Consejo Constitucional fue el ejemplo equivocado. Superficialidad, confusión de temas, propuestas irrealizables, acciones que nada tienen que ver con una Constitución fueron la norma en una campaña que estuvo muy lejos de resultar un ejercicio cívico e informativo para la ciudadanía.

Por nuestra parte, como profesoras y profesores, se nos hace difícil profundizar en el espíritu democrático y ciudadano en nuestros estudiantes si el ejemplo vivo de la política está en estos niveles de equívoco. Pero no desistimos e insistimos en la importancia de la educación cívica, la cultura ciudadana y la democracia.

Y en ese sentido, en estos días, es relevante volver a lo importante. Mal que mal, con todo lo negativo que tiene el actual proceso, en definitiva se está discutiendo nada más y nada menos que una Nueva Constitución, una Nueva Carta Magna con todas sus implicancias sociales, políticas y simbólicas.

[EL CIUDADANO] EL MERCURIO, LA DERECHA Y LAS MENTIRAS SOBRE LA EVALUACIÓN DOCENTE

El día 10 de mayo, la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, luego de una serie de debates, aprobó el proyecto de ley que busca poner fin a la doble evaluación docente presentado por el Gobierno. Se entiende por tal, la aplicación de dos (2) sistemas simultáneos, regulados en leyes distintas, (con instrumentos y consecuencias distintos), de evaluaciones aplicadas sólo al profesorado que ejerce en la educación pública, esto es, al 44,8% de la fuerza de trabajo; al resto, por ejemplo, al 44,2 % que se desempeña en colegios de propiedad de dueños privados subvencionados por el Estado no se les aplica esta doble evaluación.

Una revisión de los incumbentes externos que participaron en el debate de la Comisión permite afirmar que existe un gran consenso técnico sobre la necesidad de eliminar esta doble evaluación. Destaca sobre el punto la intervención del Centro de Investigación de Educación Inclusiva de la Universidad Católica de Valparaíso y del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, quienes se mostraron favorables al proyecto.

En este marco, resulta inaudita, tendenciosa y mentirosa la nota que publicó el 11 de mayo, El Mercurio la que titula “casi 15 mil profesores quedarían sin poder ser despedidos por obtener malos resultados en la nueva evaluación docente”. Para apoyar esta tesis, se recurre a los “técnicos-expertos” de Acción Educar y de Aseduch. ¿Quiénes son? El primero, un centro de pensamiento de derecha fundado por Raúl Figueroa, ex Ministro de Educación de Piñera, mientras que el segundo es un fallido intento de organización gremial que supuestamente busca representar a las y los docentes del país como alternativa al Colegio de Profesores/as. Su dirigente es José Luis Velasco, sostenedor de colegio privado, ex funcionario de la Universidad Mayor, firme opositor al fin a la selección escolar, defensor del lucro y del copago. Además, ex concejal de derecha en Temuco.  Con estas credenciales, El Mercurio, arremete en contra del proyecto de ley que comentamos.

La tesis de fondo que plantea el diario apunta a denunciar que cientos de docentes no podrían ser despidos con lo que llama “nueva evaluación docente”. Al respecto debe aclararse lo siguiente

  1. El Proyecto de ley no crea “una nueva evaluación”. Como se dijo, busca poner fin a la aplicación simultánea de dos sistemas, dejando solo uno: la carrera docente.
  1. Se mantiene intacto el sistema de evaluación de la carrera docente, fuertemente criticado por el magisterio, que tiene altas consecuencias para las y los docentes y que el 2016 fue aprobado por la derecha en el parlamento, incluido el articulo sexagésimo segundo que ahora, extrañamente desconoce.  Entre las altas consecuencias de las evaluaciones, figura que un docente de tramo inicial puede ser despedido y sacado del sistema, (art. 19S) sin poder volver a trabajar nunca más en su vida como docente, es decir, en la práctica se le quita el título profesional. De esto, ni una palabra de El Mercurio, como tampoco que las evaluaciones son de carácter permanente, cada cuatro años y que se preparan fuera de las jornadas de trabajo. ¿Se imaginan ustedes si un abogado pierde un juicio y le quitamos su título para el resto de su vida?
  1. Para respaldar su tesis, la representante del derechista grupo Acción Educar, cita el articulo sexagésimo segundo de la ley de carrera docente y el hecho de que existirían 14 mil docentes, de un total de 230 mil en el sistema, en el tramo temprano. Lo que se oculta es que la carrera aún no entra en régimen totalmente, cuestión que recién operará el año 2026, por lo que los datos de porcentaje de tramos deben entenderse en el marco de una política en plena implementación. También se oculta que, según los datos del MINEDUC, la distribución de docentes según el tramo de la Carrera Docente muestra que en el tramo Experto II hubo un incremento de un 10,4%, mientras que en los otros tramos se observa una disminución en la que se destaca la del tramo Inicial, ya que tiene una reducción del 47,5% de los docentes respecto al año 2020. Es decir, la tendencia es que permanentemente los docentes van subiendo de tramos y que es del todo razonable una concentración en tramo temprano y avanzado, lo que bajo ningún punto de vista significa que sean docentes “mal evaluados”. En efecto, en ninguna parte de la ley se señala que en docente en tramo temprano es un mal docente, como falazmente lo señala El Mercurio.
  1. Si se comparan las causales de despido presentes en el Código del Trabajo con las del Estatuto Docente, existen más causales de despido en este último, es decir, la característica central de la regulación contractual del trabajo docente se define por la precariedad e inestabilidad y no por la inamovilidad como sugiere El Mercurio. Todo indica que el ideario mercurial sería la inexistencia total de derechos para los docentes y que estos estén en una permanente inestabilidad y con miedo a despidos, para así controlarlos y manipularlos.
  1. La carrera docente y su sistema de evaluación no establece ningún mecanismo de apoyo para las y los docentes que no suben de tramo en las evaluaciones, es decir, no existen procesos formativos. Sobre esto, nada se dice. El Colegio de Profesores/as ha sido claro al respecto al postular el principio formativo en todo proceso de evaluación.
  1. Lo que se esconde detrás de este debate, son dos grandes concepciones de la educación y la docencia. Una que la entiende como un negocio, una actividad económica más, con premios y castigos en bonos y despidos para los docentes, cuestión que no tiene base empírica que demuestre su eficacia, mientras que la otra asume la educación como un derecho, un proceso socio cultural en donde las y los docentes desarrollan un trabajo inmaterial situado, contextualizado, colaborativo y guiado por propósitos morales, principios sobre los cuales existe una vasta y amplia documentación científica que lo respalda.

Hoy lo que se requiere es apoyar a la docencia y no denostarla como lo hace la derecha.

Con el orgullo de ser maestros/as de Chile.

Encuentra la publicación original de esta columna de opinión en: https://www.elciudadano.com/educacion/el-mercurio-la-derecha-y-las-mentiras-sobre-la-evaluacion-docente/05/12/

[COLUMNA DE OPINIÓN DE CARLOS DÍAZ MARCHANT] «UN 1º DE MAYO DE DULCE Y AGRAZ»

«Así estamos. Hay un sentimiento dulce por el avance de las 40 horas, pero ad portas de un nuevo Primero de Mayo no nos olvidamos de todo aquello que hoy le está dando un sabor amargo a este Día Internacional de las Trabajadoras y los Trabajadores», planteó el Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile en su espacio de opinión en Bio Bio TV.

[COLUMNA SEMANAL DE CARLOS DÍAZ MARCHANT]«LOS SLEP SIGUEN AL DEBE»

Esta semana terminó el ciclo de exposiciones del Ministerio de Educación ante las Comisiones Unidas de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados y el Senado. Durante tres semanas consecutivas, el MINEDUC expuso a los parlamentarios sobre la implementación de la Nueva Educación Pública y lo más conocido de todo ello fueron los duros calificativos de la Senadora Provoste a la gestión del Ministerio, que llegó a calificar de “mediocre”.

Lamentablemente, la Senadora Provoste tiene razón: la gestión del Ministerio respecto de los Servicios Locales de Educación Pública, los SLEP, en estos 13 meses de Gobierno está muy al debe. Y ese déficit se agrava al comparar las altas expectativas que los actores educativos teníamos con esta administración, debido a las promesas que las propias autoridades instalaron y a la experiencia en Educación que tienen las más altas autoridades del Gobierno, que hace no muchos años lideraban en las calles las luchas del movimiento social por la educación.

Si el pasado hubiera quedado atrás, el Ministro tuvo a la mano ahí en la misma sesión de Comisiones el testimonio de los dirigentes docentes Carlos Rodríguez y Yariela Ardiles, representantes del Magisterio en la Región de Atacama, quienes relataron en vivo y en directo su experiencia en primera persona de las penurias que sufren las comunidades educativas de su zona ante la inoperancia y abierta negligencia del Servicio Local de Educación Pública de Atacama.

Pero no es solo en ese SLEP en donde hay problemas. El Servicio Local de Chinchorro, en Arica y Parinacota, estuvo más de un año sin director titular, prácticamente a la deriva. Y el SLEP Andalién Sur, en Bio Bio, despidió a docentes titulares el año pasado, transgrediendo la ley y precarizando aún más el empleo en el área educativa. Y no son los únicos problemas en los distintos SLEP.

Para qué vamos a hablar de la educación municipal, donde semana tras semana hay noticias gravísimas de mala administración y dónde ha quedado en evidencia que el sistema de financiamiento de la educación creado en dictadura hace más de 40 años fracasó y debe ser cambiado urgentemente. Todo esto es lo que el MINEDUC está llamado a superar, y no vemos la acción decidida encaminada a ello. Urge cambiar el modelo y eso se hace con gestiones concretas y proyectos de ley que apunten a materializar estos cambios.

Y en esos 13 meses el Gobierno ha tenido oportunidades de acción, pero no actúa. Una muestra: hace tiempo que la actual administración viene anunciando un Proyecto de Ley de Reforma de los SLEP, para acometer cambios que mejoren el actual desastre que son los Servicios Locales. Pero aparte del anuncio de que se viene el Proyecto de Ley, no hay nada. No se ha indicado la dirección que tendría, ni los contenidos, ni menos se ha presentado al Congreso. Y el Paro Docente en Atacama ante las negligencias del SLEP, comenzando el año escolar 2023, dejó clarísima la urgencia de impulsar cambios en estos Servicios.

Pero el MINEDUC sigue en compás de espera. Y expone por tres semanas seguidas en el Congreso y lo único que queda son las duras críticas de una Senadora. Y siguen pasando las semanas y siguen los problemas en los servicios locales, lo que impide la realización normal del trabajo por parte de las comunidades educativas.

Lamentablemente seguimos constatando, a diario, que la administración de los SLEP no ha estado a la altura.

 

Puclicada originalmente en: https://www.biobiochile.cl/noticias/opinion/tu-voz/2023/04/21/los-slep-siguen-al-debe.shtml

[OPINIÓN BIO BIO TV] «AL GOBIERNO LE LLEGÓ LA HORA»

«Ha pasado un año de Gobierno y este 2023 lo recibimos con episodios críticos que dan cuenta de la crisis estructural de la educación en Chile y no vemos las medidas, la energía y la urgencia necesarias. Por ello, lo decimos con total claridad: en este 2023 al Gobierno le llegó la hora de actuar, de cumplir y de transformar. Y ahí estaremos los profesores impulsando que esa acción llegue, ahora ya» plantea la columna de opinión de Carlos Díaz Marchant en BioBio TV

 

[OPINIÓN BIO BIO TV] «EL DIABLO EN EL PARAÍSO»

«Como en la icónica canción de Violeta Parra, estos son días de mundo al revés, donde nadie tiene cabeza, y las escuelas cierran mientras los narcofunerales se desarrollan por las calles a plena luz del día. Nos urge volver a un mínimo de normalidad cuanto antes» plantea la columna de opinión de Carlos Díaz Marchant en Bio Bio TV.

Columna de opinión originalmente publicada en: https://www.biobiochile.cl/biobiotv/opinion/columnas/2023/03/30/el-diablo-en-el-paraiso.shtml

 

[COLUMNA SEMANAL DE CARLOS DÍAZ MARCHANT] NO, NO ES NORMAL

Lo decimos fuerte y claro: no es normal que 15 establecimientos educacionales suspendan sus clases por un narcofuneral y no es posible que como sociedad vayamos en camino a normalizar aquello.

Por supuesto, los encargados de cada uno de esos establecimientos que suspendieron las clases lo hicieron pensando en lo mejor para sus comunidades y echaron mano a lo que podían hacer en ese contexto. No son ellos los que deben dar explicaciones.

Quienes sí deben hacerlo son los que están a cargo de la seguridad pública y de las garantías mínimas para que en cada comuna de Chile se desarrolle la vida cotidiana de la población en sus lugares de trabajo, estudio y esparcimiento. Condiciones mínimas que no son otras que no tener balaceras a metros de donde se camina. No pedimos mucho, tampoco.

Esas explicaciones deberían partir por la policía, que en un hecho insólito abandonó a la ciudadanía de Playa Ancha y permitió un narcofuneral con balazos y bloqueo de calles. ¿Cómo es posible que una institución uniformada, profesional, jerarquizada y armada sucumba ante un grupo de delincuentes con armas hechizas? Hace un tiempo sonó con fuerza la demanda de una reforma profunda a Carabineros de Chile y casos como el narcofuneral de Valparaíso no hacen sino reflotar esa idea, ante una policía sin inteligencia ni eficacia, que más que requerir «que nadie la cuestione», como pide su General Director, requiere una intensa re-estructuración que la actualice a los desafíos de estos tiempos.

Y quienes deberían dar explicaciones también son las autoridades políticas e institucionales a cargo de la seguridad pública, que solo después de que fuera noticia nacional este narcofuneral salieron a comunicar que no era tan grave y que no deberían haberse suspendido las clases, en una increíble falta de coordinación de lo más elemental. Cuales generales después de la batalla, una vez que ya pasaron las balas se animaron a informar a las escuelas y salir por los medios a aclarar el asunto, cuando estudiantes, profesores y vecinos ya habían tenido que estar escondidos en sus casas esperando que la batahola pasara.

Y, finalmente, el Ministro de Educación debería dar una explicación mayor que un simple hilo en Twitter sobre su aprobación a la suspensión de clases: la máxima autoridad de educación debería ser quien encabece una cruzada por sacar a la delincuencia de las escuelas y sus alrededores.

En definitiva, lo que necesitamos de policías y autoridades es un reconocimiento simple: que no es normal ni está bien que los narcotraficantes ganen la calle y el espacio público y afectan a escuelas, liceos, jardines infantiles y universidades. Con ese reconocimiento a la base, nos podemos convocar todos a trabajar coordinadamente en las acciones de corto, mediano y largo plazo para superar este mundo al revés en el que estamos viviendo, ese en que los narcos pasan a balazos por las calles y estudiantes y trabajadores de la educación tenemos que escondernos para no molestar sus narcofunerales.

Publicada originalmente en: https://www.biobiochile.cl/noticias/opinion/tu-voz/2023/03/24/no-no-es-normal.shtml

[COLUMNA SEMANAL DE CARLOS DÍAZ MARCHANT] «UN SEGUNDO TIEMPO EN EDUCACIÓN»

Se acabaron las especulaciones y Marco Antonio Ávila fue confirmado en la titularidad del Ministerio de Educación. Al Gabinete Presidencial llegó otro profesor: el Ministro del Deporte, que es docente de Educación Física además de destacado futbolista profesional. Y si seguimos la jerga futbolera, sin duda que a partir de ahora se inicia un segundo tiempo en Educación.

Una segunda etapa más que necesaria, porque el «primer tiempo» fue modesto. Si lo viéramos como en una cancha, al equipo de Educación se lo vio débil, lento y solo con buenas declaraciones en la conferencia de prensa previa al partido, pero con muy pocas jugadas cuando había que hacerlas.

El capitán del equipo, el Ministro Ávila, intentó hacer importantes cambios pero se encontró rápidamente con el Consejo Nacional de Educación y con el Congreso, lo que impidió llevar a cabo estas transformaciones. La confirmación en el cargo debe ser necesariamente un segundo tiempo, al que llega además con una renovación de equipo, con las designaciones de una nueva Subsecretaria de Educación y un nuevo Subsecretario de Educación Superior.

En el entretiempo que fue este fin de semana post-cambio de gabinete, uno puede resumir el análisis realizado desde hace varios meses: falta concretar jugadas, hacer los pases necesarios, funcionar como equipo y, sobre todo, tener hambre de gol y anotarse unas cuantas cifras en el marcador, que no se vieron en el primer tiempo.

Sobre concretar jugadas, podemos extendernos ampliamente pero únicamente diremos lo esencial: la actual gestión del Mineduc tiene buena mirada, un diagnóstico interesante, positivas declaraciones, pero poco de eso se materializa en acciones, planes o medidas concretas que puedan valorar las comunidades educativas del país.

En el trabajo en equipo también se ven fallas, porque el Mineduc establece como prioridad la reinserción educativa y lamentablemente los Servicios Locales de Educación Pública, que dependen de la Dirección de Educación Pública del propio Ministerio, juegan en contra, cometiendo errores graves como la entrada a clases tardía en Atacama por retrasos en la infraestructura.

Y, finalmente, lo que resume todo: una rampante ausencia de hambre de gol en un Ministerio que salió hace un año de una gestión desastrosa, que se peleó con todas las comunidades educativas de Chile y que dejó la vara bajísima, al punto de ser una oportunidad inmejorable para brillar. Oportunidad que puede materializarse en este segundo tiempo del partido.

Por eso, no queda más que volver a la recomendación original: Ministro Ávila, aproveche esta segunda oportunidad y salga con todo a jugar, logre un reimpulso a su gestión y anote varios goles que hagan memorable su paso por el Mineduc. Hay que salir con todo a la cancha a ganar el partido contra la deserción y la crisis escolar.


Publicada originalmente en: https://www.biobiochile.cl/noticias/opinion/tu-voz/2023/03/17/un-segundo-tiempo-en-educacion.shtml