TALLER: EVALUACIÓN DOCENTE Y CARRERA DOCENTE EN LA EDUCACIÓN INICIAL

Para profesoras y profesores de todos los niveles, la doble evaluación docente implica someterse a evaluación a través de dos leyes distintas: la Ley 19.961 de Evaluación Docente, y la Ley 20.903 que corresponde a la evaluación por Carrera Profesional Docente. La primera jerarquiza a las y los profesores en cuatro niveles: destacado, competente, básico e insatisfactorio. La segunda jerarquiza en tramos: inicial, temprano, avanzado, experto 1  y experto 2, a los que se suma un tramo de acceso para quienes están ingresando al sistema. Esta doble evaluación docente tiene varias implicancias, las que aborda la dirigenta Marcela Alveal Monsalves, Pro Tesorera del Regional Araucanía, en este taller dirigido especialmente para profesionales de la educación de párvulos.

La instancia se desarrolló el pasado 27 de julio, en línea, y estuvo centrada en las experiencias de educadoras de párvulos de todo el país. Este es el primero de una serie de talleres informativos sobre educación inicial, coordinado por el Departamento de Educación y Perfeccionamiento del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile.

La Ley de Carrera Docente Nº 20.903, en específico, se refiere directamente a las educadoras de párvulos. Según los documentos oficiales de la Subsecretaría de Educación Parvularia presentados en el taller, el propósito de la Ley 20.903 fue «el incremento de horas no lectivas para todas las y los profesionales de la educación de establecimientos escolares que reciben financiamiento del Estado, tanto públicos como subvencionados, con y sin Jornada Escolar Completa». Esta disminución ha sido progresiva, desde 2016, cuando la proporción era de 75% de horas lectivas frente a un 25% de horas no lectivas, hasta 2019, en que la brecha se redujo en un 10%, bajando a 65% de horas lectivas frente a un 35% de horas no lectivas.

La dirigenta Marcela Alveal explicó la diferencia entre tipos de hora laboral docente según tipos de contrato, donde existen las horas de función directiva, las horas de función técnico-pedagógicas, las horas de función docente de aula, y otras horas. Además, desmenuzó frente a un cuadro la cantidad de horas lectivas y no lectivas según la cantidad de horas por las que cada docente está contratado. Así, bajo la proporción 65%/35%, por ejemplo, a una educadora de párvulos que está contratada por 44 horas semanales, le corresponde trabajar 28 horas 30 minutos semanales en docencia de aula, 3 horas en recreos, y 12 horas 30 minutos en horas no lectivas.

«Lo principal es conocer nuestros derechos. En la medida que yo conozco mis derechos, tengo la capacidad de hacerlos valer. Pero yo no voy a renunciar a que nos respeten nuestros derechos. Hay mucho desconocimiento en torno al tema. Por eso tenemos que informarnos. Esa es la función de esta actividad, de ir articulando, y si se van dando cuenta, una de las principales demandas es básicamente el respeto al derecho ganado de la proporción entre horas lectivas y horas no lectivas», remató la dirigenta.

CURACAUTÍN: DENUNCIAS POR MALTRATO LABORAL QUEDAN SIN SANCIONES

En medio de las prolongadas cuarentenas por el COVID-19, dirigentes del Comunal Curacautín decidieron realizar una Encuesta Socioemocional el año 2020 para conocer el impacto en la salud mental de las y los profesores que estaban ejerciendo la docencia bajo condiciones tan excepcionales. Frente a una de las preguntas en la que se pedía saber si había estado expuesta o expuesto a algún tipo de violencia o maltrato sicológico, resultó toda una sorpresa ver cómo se repetían los testimonios en dos establecimientos en particular: la Escuela República de México, bajo la dirección de Myriam Barrientos Frei y la Escuela Patricio Chávez Soto, bajo la dirección de Mónica Arias Cabezas. La sorpresa fue total al conocer que se habían hecho las respectivas denuncias frente a las autoridades pertinentes, pero hasta la fecha no existe una respuesta oficial. Es más, la directora de la Escuela República de México terminó su mandato en junio de este año sin recibir ningún tipo de cuestionamiento formal.

Una de las docentes afectadas, que pidió permanecer anónima, manifestó que «ella [la directora] siempre tenía un muy mal trato, desde que una no se podía enfermar, tampoco nuestros hijos. Porque si íbamos a pedir permiso, ella en vez de apoyarte te retaba, te trataba mal. En mi caso, tuve un embarazo de alto riesgo. Me sentí mal, tuve contracciones y se me ocurrió ir a pedirle permiso para retirarme, y me pidió que esperara hasta la hora de salida. En otra ocasión, me quitó mi hora de recreo que tenemos todos los profesores, me agredió verbalmente delante de mis colegas y lo hacía incluso delante de los niños. Si llegaba enojada, te trataba a los gritos y eso me afectaba. Yo empecé a sentirme mal, a no querer ir a trabajar. Tuve una crisis depresiva, me empezaron a dar ataques de pánico, fue horrible. Fui a la ACHS, y eso aumentó mi angustia porque allí ha habido trabas para acreditar mi estado, porque no han podido continuar con una investigación en mi puesto de trabajo. Hoy sigo en tratamiento y estoy lentamente recuperándome, pero fueron  días horribles y la sensación de no haber podido hacer nada contra esas agresiones es una sensación muy fuerte, porque eso también te daña por dentro».

La secretaria del Comunal Curacautín, Carola Rodríguez Castillo, destacó que «el alcalde Víctor Barrera se comprometió a hacer la investigación, y él ofició una investigación sumaria que comenzó el 17 de mayo, para recabar las denuncias contra la directora de la Escuela República de México. Se mandaron las evidencias y ofició al jefe del DAEM, Patricio Aguilera, para que se hiciera cargo de la investigación, quien posteriormente nos dijo que la investigación tendría un carácter privado. Finalmente, hasta la fecha no hemos sabido el resultado de esa investigación y la directora terminó sin inconvenientes su mandato el 26 de junio».

La dirigenta comunal concluyó diciendo que «nos gustaría hacer un llamado a los directores y directoras de nuestra comuna, en dar importancia al ámbito socioemocional en el profesorado y personal que trabaja y se desempeña en sus labores educativas. Practicar, liderar desde las confianzas, sumando voluntades para tener un buen trato, valorar y motivar a los docentes, en especial a los docentes de aula que son los que están en contacto directo con los estudiantes. Cuando en las escuelas hay un buen clima laboral, se practica el buen trato y se valoran a los profesores desde sus prácticas pedagógicas, hay buenos resultados y esto se ve reflejado en los estudiantes. Nuestras comunidades educativas necesitan líderes educacionales que trabajen el área socioemocional tanto en los docentes como en los estudiantes».

 

COLEGIO DE PROFESORES Y COLEGIO MÉDICO LEVANTAN REFERENTE CONTRA LA CONTAMINACIÓN EN COYHAIQUE

Un trabajo en conjunto por la salud y la educación levantaron en la Región de Aysén los gremios médico y docente, para enfrentar la compleja coyuntura ambiental de Coyhaique, declarada la ciudad más contaminada de América. A través de una conferencia de prensa conjunta, ambas organizaciones exigieron medidas al Estado.

«Este es un problema que hay que resolver ahora. El Gobierno está con un campaña de entregar calefactores que generan muy poca contaminación, pero están entregando 1200 a 1300 unidades anuales y si consideramos que Coyhaique tiene 90 mil chimeneas, a ese paso vamos tener que esperar 60 años. Por lo tanto, pedimos que se quintuplique la tasa de entregas para poder bajar la cantidad de monóxido de carbono circulando», declaró Mario Sandoval, Presidente del Regional Aysén del Colegio de Profesores.

«Propusimos también que la energía eléctrica, tal como en el resto del país que bajó sustancialmente sus precios, eso también para nuestra región sea en forma especial, que venga una rebaja de la energía eléctrica donde las personas que habitamos acá podamos calefaccionarnos con la energía eléctrica, que haya un subsidio estatal. La situación es muy dramática» agregó Sandoval.

La acción conjunta de los gremios pretende avanzar también hacia la educación de la comunidad, en una zona donde el mayor porcentaje de la calefacción se realiza con leña, especialmente húmeda, que es la mayor fuente de contaminación de Coyhaique. Sin perjuicio de lo anterior, ambas organizaciones demandan al Estado la implementación de un Subsidio Especial para la región, considerando que esta cuenta con el agua y la energía más caras de Chile.

«Aquí está en riesgo la salud de nuestros estudiantes, de nuestros colegas, de nuestros apoderados y tenemos que buscar una política para poner el tema en primera línea, porque si no hay salud no hay vida, no hay trabajo, no hay organización social que pueda estar en buenas condiciones», concluyó el dirigente regional del Magisterio.